07.05.2013 Views

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

irtud na es nto, omento, una virtud momento, es comunitaria. virtud una momento, es comunitaria. virtud momento, una momento, comunitaria. es virtud una comunitaria. es «κοινóν» virtud una es «κοινóν» comunitaria. es una virtud una «κοινóν» comunitaria. es virtud traducida «κοινóν» comunitaria. es traducida «κοινóν» comunitaria. comunitaria. es traducida «κοινóν» como es traducida «κοινóν» como es «la traducida «κοινóν» como «κοινóν» es cosa «la traducida como es cosa «la pública». traducida como es cosa es «la pública». traducida como cosa pública». «la como cosa pública». «la como cosa pública». «la cosa «la pública». «la cosa pública». pública».<br />

Luis Fernando Benítez Arias<br />

honrar a alguien que no procura un bien a la comunidad, pues quien beneficia<br />

a la comunidad, se le da aquello que es común; el honor es justamente el bien<br />

común37 . Este ejercicio es un acto consciente que toca las raíces y los valores <strong>de</strong><br />

la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la comunidad. Esto se<br />

compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a los seres virtuosos<br />

<strong>de</strong> la familia –en términos alemanes un: übervater–.<br />

Sin <strong>de</strong>sconocer esta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un<br />

sentido económico o <strong>de</strong> riquezas.<br />

Nos interesa en esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la comunidad<br />

ver cómo las <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s están allí implicadas38 Aristóteles es <strong>de</strong> la opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

comunidad, pues quien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

honor es justamente el bién común.<br />

. La <strong>justicia</strong> es entonces la<br />

totalidad <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bien común»,<br />

no siendo este el objeto inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

argumentaciones, es necesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

<strong>de</strong>sobece<strong>de</strong>r las leyes. Este criterio se funda sobre el hecho <strong>de</strong> que el individuo es<br />

algo total y por eso quien es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

infracciones a la ley, ve sin embargo cómo sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bien común<br />

disminuyen. El bien común, ubicado al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

<strong>de</strong>terminado en la ciudad, toma con el pensamiento estoico una dimensión más<br />

amplia, siendo ahora el punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

dice: la <strong>justicia</strong> general a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva.<br />

Pero tanto la ciudad como la humanidad universal son el telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong><br />

se colorea el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> general. Sin embargo, es necesario consi<strong>de</strong>rar<br />

las partes, los elementos que entran en juego en un cuadro, en otras palabras, ver<br />

cómo un componente se integra en el todo y tiene sentido en el todo; <strong>de</strong> ahí que<br />

sea entonces necesario <strong>de</strong>tenernos en el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la<br />

<strong>justicia</strong> particular que es sugerida por la <strong>justicia</strong> general.<br />

37<br />

1 Aristóteles es <strong>de</strong> la opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

comunidad, pues quien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

honor es justamente el bién común. Este ejercicio es un acto consciente el cual toca<br />

las raíces y los valores <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Esto se compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

los seres virtuosos <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

<strong>de</strong>sconocer esta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

económico o <strong>de</strong> riquezas.<br />

1<br />

ARISTOTELE, Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

«<br />

1 Aristóteles es <strong>de</strong> la opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

comunidad, pues quien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

honor es justamente el bién común. Este ejercicio es un acto consciente el cual toca<br />

las raíces y los valores <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Esto se compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

los seres virtuosos <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

<strong>de</strong>sconocer esta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

económico o <strong>de</strong> riquezas.<br />

1<br />

ARISTOTELE, Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

«<br />

1 Aristóteles es <strong>de</strong> la opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

comunidad, pues quien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

honor es justamente el bién común. Este ejercicio es un acto consciente el cual toca<br />

las raíces y los valores <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Esto se compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

los seres virtuosos <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

<strong>de</strong>sconocer esta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

económico o <strong>de</strong> riquezas.<br />

1<br />

ARISTOTELE, Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

«<br />

1 ristóteles es <strong>de</strong> la opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

munidad, pues quien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

onor es justamente el bién común. Este ejercicio es un acto consciente el cual toca<br />

las raíces y los valores <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Esto se compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

los seres virtuosos <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

<strong>de</strong>sconocer esta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

económico o <strong>de</strong> riquezas.<br />

1<br />

ARISTOTELE, Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

«<br />

1 teles es <strong>de</strong> la opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

idad, pues quien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

es justamente el bién común. Este ejercicio es un acto consciente el cual toca<br />

s raíces y los valores <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

munidad. Esto se compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

s seres virtuosos <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

esconocer esta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

onómico o <strong>de</strong> riquezas.<br />

1<br />

ARISTOTELE, Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

«<br />

1 es <strong>de</strong> la opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

, pues quien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

stamente el bién común. Este ejercicio es un acto consciente el cual toca<br />

ces y los valores <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

idad. Esto se compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

res virtuosos <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

ocer esta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

mico o <strong>de</strong> riquezas.<br />

1<br />

ARISTOTELE, Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

«<br />

1 e la opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

es quien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

ente el bién común. Este ejercicio es un acto consciente el cual toca<br />

los valores <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

. Esto se compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

virtuosos <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

esta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

o <strong>de</strong> riquezas.<br />

STOTELE, Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

<br />

1 opinión: no se pue<strong>de</strong> honorar alguien que no procura un bién a la<br />

uien beneficia a la comunidad, se la dá aquello que es común; el<br />

el bién común. Este ejercicio es un acto consciente el cual toca<br />

valores <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

to se compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

uosos <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

ta i<strong>de</strong>a en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

e riquezas.<br />

ELE, Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

<br />

1 Nos interesa en esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la<br />

comunidad, Este ejercicio el cómo es las un <strong>de</strong>más acto consciente virtu<strong>de</strong>s son el cual allí toca implicadas<br />

res <strong>de</strong> la persona honrada, los cuales son vividos en medio <strong>de</strong> la<br />

compagina con la i<strong>de</strong>a aristotélica <strong>de</strong> «nobleza» evocando allí a<br />

s <strong>de</strong> la familia, en términos alemanes un: “übervater”, sin<br />

ea en Aristóteles, ella va también acompañada <strong>de</strong> un sentido<br />

uezas.<br />

Etica Nicomachea, VIII, 14, 1163b 5. 10:<br />

<br />

1 Nos interesa en esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la<br />

omunidad, el cómo las <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s son allí implicadas La <strong>justicia</strong> es entonces<br />

la totalidad <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bién común»,<br />

no siendo éste el objeto inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

argumentaciones, es necesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

<strong>de</strong>sobece<strong>de</strong>r las leyes, este criterio se funda sobre el hecho que el individuo es algo<br />

total y por eso quien no es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

infracciones a la ley, ve sin embargo como sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bién común<br />

disminuyen. El bién común ubicada al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

<strong>de</strong>terminada en la ciudad, toma con el pensamiento estoíco una dimensión más<br />

amplia, siendo ahora el punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

dice: la <strong>justicia</strong> general a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva. Pero<br />

tanto la ciudad como la humanidad universal son la telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se colorea<br />

el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> general, sin embargo es necesario consi<strong>de</strong>rar las partes, los<br />

elemntos que entran en juego en un cuadro, en otras palabras, ver cómo un<br />

componente se integra en el todo y tiene sentido en el todo, <strong>de</strong> ahí, que sea entonces<br />

necesario <strong>de</strong>tenernos en el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> particular<br />

que es sugerida por la <strong>justicia</strong> general.<br />

2.4 La Justicia Particular<br />

Dentro <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> la división y subdivisión <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en su <strong>de</strong>finición<br />

más general, en el tema <strong>de</strong> «la <strong>justicia</strong> particular» allí se ubica el término más<br />

apropiado para <strong>de</strong>signar la <strong>justicia</strong>, la cual por <strong>de</strong>finición es relación <strong>de</strong> alteridad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una regla, <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> «igualdad». Con el concepto «<strong>justicia</strong><br />

particular» se <strong>de</strong>fine la <strong>justicia</strong> en el sentido estricto. Bajo esta <strong>de</strong>terminación la<br />

<strong>justicia</strong> es una parte <strong>de</strong> la virtud, ella es igualamente una «disposición» en el sentido<br />

más absoluto <strong>de</strong>l término, lo que quere <strong>de</strong>cir que ella obe<strong>de</strong>ce a un esquema<br />

<strong>de</strong>terminado o a una modalidad <strong>de</strong>finida e <strong>de</strong>cidida conjuntamente. El apoyo <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> «disposición» es el concepto <strong>de</strong> «autoridad».<br />

1 Nos interesa en esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la<br />

idad, el cómo las <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s son allí implicadas La <strong>justicia</strong> es entonces<br />

a totalidad <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bién común»,<br />

o siendo éste el objeto inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

rgumentaciones, es necesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

esobece<strong>de</strong>r las leyes, este criterio se funda sobre el hecho que el individuo es algo<br />

otal y por eso quien no es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

nfracciones a la ley, ve sin embargo como sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bién común<br />

isminuyen. El bién común ubicada al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

eterminada en la ciudad, toma con el pensamiento estoíco una dimensión más<br />

mplia, siendo ahora el punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

ice: la <strong>justicia</strong> general a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva. Pero<br />

anto la ciudad como la humanidad universal son la telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se colorea<br />

l tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> general, sin embargo es necesario consi<strong>de</strong>rar las partes, los<br />

lemntos que entran en juego en un cuadro, en otras palabras, ver cómo un<br />

omponente se integra en el todo y tiene sentido en el todo, <strong>de</strong> ahí, que sea entonces<br />

ecesario <strong>de</strong>tenernos en el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> particular<br />

ue es sugerida por la <strong>justicia</strong> general.<br />

2.4 La Justicia Particular<br />

Dentro <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> la división y subdivisión <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en su <strong>de</strong>finición<br />

ás general, en el tema <strong>de</strong> «la <strong>justicia</strong> particular» allí se ubica el término más<br />

propiado para <strong>de</strong>signar la <strong>justicia</strong>, la cual por <strong>de</strong>finición es relación <strong>de</strong> alteridad<br />

entro <strong>de</strong> una regla, <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> «igualdad». Con el concepto «<strong>justicia</strong><br />

articular» se <strong>de</strong>fine la <strong>justicia</strong> en el sentido estricto. Bajo esta <strong>de</strong>terminación la<br />

usticia es una parte <strong>de</strong> la virtud, ella es igualamente una «disposición» en el sentido<br />

ás absoluto <strong>de</strong>l término, lo que quere <strong>de</strong>cir que ella obe<strong>de</strong>ce a un esquema<br />

eterminado o a una modalidad <strong>de</strong>finida e <strong>de</strong>cidida conjuntamente. El apoyo <strong>de</strong> la<br />

laboración <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> «disposición» es el concepto <strong>de</strong> «autoridad».<br />

1 interesa en esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la<br />

el cómo las <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s son allí implicadas La <strong>justicia</strong> es entonces<br />

lidad <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bién común»,<br />

ndo éste el objeto inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

entaciones, es necesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

ce<strong>de</strong>r las leyes, este criterio se funda sobre el hecho que el individuo es algo<br />

por eso quien no es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

iones a la ley, ve sin embargo como sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bién común<br />

uyen. El bién común ubicada al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

inada en la ciudad, toma con el pensamiento estoíco una dimensión más<br />

, siendo ahora el punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

<strong>justicia</strong> general a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva. Pero<br />

a ciudad como la humanidad universal son la telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se colorea<br />

a <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> general, sin embargo es necesario consi<strong>de</strong>rar las partes, los<br />

os que entran en juego en un cuadro, en otras palabras, ver cómo un<br />

nente se integra en el todo y tiene sentido en el todo, <strong>de</strong> ahí, que sea entonces<br />

rio <strong>de</strong>tenernos en el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> particular<br />

sugerida por la <strong>justicia</strong> general.<br />

2.4 La Justicia Particular<br />

Dentro <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> la división y subdivisión <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en su <strong>de</strong>finición<br />

eneral, en el tema <strong>de</strong> «la <strong>justicia</strong> particular» allí se ubica el término más<br />

ado para <strong>de</strong>signar la <strong>justicia</strong>, la cual por <strong>de</strong>finición es relación <strong>de</strong> alteridad<br />

<strong>de</strong> una regla, <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> «igualdad». Con el concepto «<strong>justicia</strong><br />

lar» se <strong>de</strong>fine la <strong>justicia</strong> en el sentido estricto. Bajo esta <strong>de</strong>terminación la<br />

es una parte <strong>de</strong> la virtud, ella es igualamente una «disposición» en el sentido<br />

bsoluto <strong>de</strong>l término, lo que quere <strong>de</strong>cir que ella obe<strong>de</strong>ce a un esquema<br />

inado o a una modalidad <strong>de</strong>finida e <strong>de</strong>cidida conjuntamente. El apoyo <strong>de</strong> la<br />

ación <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> «disposición» es el concepto <strong>de</strong> «autoridad».<br />

1 sa en esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la<br />

o las <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s son allí implicadas La <strong>justicia</strong> es entonces<br />

<strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bién común»,<br />

ste el objeto inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

ones, es necesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

las leyes, este criterio se funda sobre el hecho que el individuo es algo<br />

eso quien no es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

a la ley, ve sin embargo como sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bién común<br />

El bién común ubicada al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

en la ciudad, toma con el pensamiento estoíco una dimensión más<br />

do ahora el punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

cia general a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva. Pero<br />

ad como la humanidad universal son la telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se colorea<br />

la <strong>justicia</strong> general, sin embargo es necesario consi<strong>de</strong>rar las partes, los<br />

e entran en juego en un cuadro, en otras palabras, ver cómo un<br />

se integra en el todo y tiene sentido en el todo, <strong>de</strong> ahí, que sea entonces<br />

tenernos en el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> particular<br />

ida por la <strong>justicia</strong> general.<br />

La Justicia Particular<br />

o <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> la división y subdivisión <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en su <strong>de</strong>finición<br />

, en el tema <strong>de</strong> «la <strong>justicia</strong> particular» allí se ubica el término más<br />

ara <strong>de</strong>signar la <strong>justicia</strong>, la cual por <strong>de</strong>finición es relación <strong>de</strong> alteridad<br />

na regla, <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> «igualdad». Con el concepto «<strong>justicia</strong><br />

e <strong>de</strong>fine la <strong>justicia</strong> en el sentido estricto. Bajo esta <strong>de</strong>terminación la<br />

a parte <strong>de</strong> la virtud, ella es igualamente una «disposición» en el sentido<br />

o <strong>de</strong>l término, lo que quere <strong>de</strong>cir que ella obe<strong>de</strong>ce a un esquema<br />

o a una modalidad <strong>de</strong>finida e <strong>de</strong>cidida conjuntamente. El apoyo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> «disposición» es el concepto <strong>de</strong> «autoridad».<br />

1 esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la<br />

<strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s son allí implicadas La <strong>justicia</strong> es entonces<br />

virtu<strong>de</strong>s. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bién común»,<br />

objeto inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

es necesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

yes, este criterio se funda sobre el hecho que el individuo es algo<br />

uien no es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

y, ve sin embargo como sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bién común<br />

ién común ubicada al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

ciudad, toma con el pensamiento estoíco una dimensión más<br />

ora el punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

neral a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva. Pero<br />

o la humanidad universal son la telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se colorea<br />

icia general, sin embargo es necesario consi<strong>de</strong>rar las partes, los<br />

ran en juego en un cuadro, en otras palabras, ver cómo un<br />

egra en el todo y tiene sentido en el todo, <strong>de</strong> ahí, que sea entonces<br />

os en el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> particular<br />

r la <strong>justicia</strong> general.<br />

usticia Particular<br />

examen <strong>de</strong> la división y subdivisión <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en su <strong>de</strong>finición<br />

l tema <strong>de</strong> «la <strong>justicia</strong> particular» allí se ubica el término más<br />

signar la <strong>justicia</strong>, la cual por <strong>de</strong>finición es relación <strong>de</strong> alteridad<br />

gla, <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> «igualdad». Con el concepto «<strong>justicia</strong><br />

ine la <strong>justicia</strong> en el sentido estricto. Bajo esta <strong>de</strong>terminación la<br />

te <strong>de</strong> la virtud, ella es igualamente una «disposición» en el sentido<br />

término, lo que quere <strong>de</strong>cir que ella obe<strong>de</strong>ce a un esquema<br />

na modalidad <strong>de</strong>finida e <strong>de</strong>cidida conjuntamente. El apoyo <strong>de</strong> la<br />

oción <strong>de</strong> «disposición» es el concepto <strong>de</strong> «autoridad».<br />

1 Nos interesa en esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la<br />

comunidad, el cómo las <strong>de</strong>más La <strong>justicia</strong> virtu<strong>de</strong>s es entonces son allí implicadas<br />

es. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bién común»,<br />

to inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

cesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

ste criterio se funda sobre el hecho que el individuo es algo<br />

no es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

sin embargo como sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bién común<br />

omún ubicada al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

ad, toma con el pensamiento estoíco una dimensión más<br />

punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva. Pero<br />

humanidad universal son la telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se colorea<br />

eneral, sin embargo es necesario consi<strong>de</strong>rar las partes, los<br />

n juego en un cuadro, en otras palabras, ver cómo un<br />

n el todo y tiene sentido en el todo, <strong>de</strong> ahí, que sea entonces<br />

el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> particular<br />

sticia general.<br />

a Particular<br />

n <strong>de</strong> la división y subdivisión <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en su <strong>de</strong>finición<br />

a <strong>de</strong> «la <strong>justicia</strong> particular» allí se ubica el término más<br />

r la <strong>justicia</strong>, la cual por <strong>de</strong>finición es relación <strong>de</strong> alteridad<br />

e una norma <strong>de</strong> «igualdad». Con el concepto «<strong>justicia</strong><br />

<strong>justicia</strong> en el sentido estricto. Bajo esta <strong>de</strong>terminación la<br />

a virtud, ella es igualamente una «disposición» en el sentido<br />

ino, lo que quere <strong>de</strong>cir que ella obe<strong>de</strong>ce a un esquema<br />

odalidad <strong>de</strong>finida e <strong>de</strong>cidida conjuntamente. El apoyo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> «disposición» es el concepto <strong>de</strong> «autoridad».<br />

1 Nos interesa en esta presentación <strong>de</strong> la relación entre la virtud y la<br />

comunidad, el cómo las <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s son allí implicadas La <strong>justicia</strong> es entonces<br />

la totalidad <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bién común»,<br />

no siendo éste el objeto inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

argumentaciones, es necesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

<strong>de</strong>sobece<strong>de</strong>r las leyes, este criterio se funda sobre el hecho que el individuo es algo<br />

total y por eso quien no es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

infracciones a la ley, ve sin embargo como sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bién común<br />

disminuyen. El bién común ubicada al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

<strong>de</strong>terminada en la ciudad, toma con el pensamiento estoíco una dimensión más<br />

amplia, siendo ahora el punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

dice: la <strong>justicia</strong> general a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva. Pero<br />

tanto la ciudad como la humanidad universal son la telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se colorea<br />

el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> general, sin embargo es necesario consi<strong>de</strong>rar las partes, los<br />

elemntos que entran en juego en un cuadro, en otras palabras, ver cómo un<br />

componente se integra en el todo y tiene sentido en el todo, <strong>de</strong> ahí, que sea entonces<br />

necesario <strong>de</strong>tenernos en el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> particular<br />

que es sugerida por la <strong>justicia</strong> general.<br />

2.4 La Justicia Particular<br />

Dentro <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> la división y subdivisión <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en su <strong>de</strong>finición<br />

más general, en el tema <strong>de</strong> «la <strong>justicia</strong> particular» allí se ubica el término más<br />

apropiado para <strong>de</strong>signar la <strong>justicia</strong>, la cual por <strong>de</strong>finición es relación <strong>de</strong> alteridad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una regla, <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> «igualdad». Con el concepto «<strong>justicia</strong><br />

particular» se <strong>de</strong>fine la <strong>justicia</strong> en el sentido estricto. Bajo esta <strong>de</strong>terminación la<br />

<strong>justicia</strong> es una parte <strong>de</strong> la virtud, ella es igualamente una «disposición» en el sentido<br />

más absoluto <strong>de</strong>l término, lo que quere <strong>de</strong>cir que ella obe<strong>de</strong>ce a un esquema<br />

<strong>de</strong>terminado o a una modalidad <strong>de</strong>finida e <strong>de</strong>cidida conjuntamente. El apoyo <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> «disposición» es el concepto <strong>de</strong> «autoridad».<br />

1 La <strong>justicia</strong> es entonces<br />

la totalidad <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s. La <strong>justicia</strong> general tiene como objeto «el bién común»,<br />

no siendo éste el objeto inmediato <strong>de</strong> las otras virtu<strong>de</strong>s. Para compren<strong>de</strong>r estas<br />

argumentaciones, es necesario <strong>de</strong>cir: quien no tiene una virtud, arriesga un día a<br />

<strong>de</strong>sobece<strong>de</strong>r las leyes, este criterio se funda sobre el hecho que el individuo es algo<br />

total y por eso quien no es <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> alguna virtud, aunque él no cometa<br />

infracciones a la ley, ve sin embargo como sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obrar por el bién común<br />

disminuyen. El bién común ubicada al comienzo <strong>de</strong> la reflexión aristotélica,<br />

<strong>de</strong>terminada en la ciudad, toma con el pensamiento estoíco una dimensión más<br />

amplia, siendo ahora el punto referente la humanidad universal. De este modo, se<br />

dice: la <strong>justicia</strong> general a los ojos <strong>de</strong> Aristóteles es más reducida <strong>de</strong> perspectiva. Pero<br />

tanto la ciudad como la humanidad universal son la telón <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se colorea<br />

el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> general, sin embargo es necesario consi<strong>de</strong>rar las partes, los<br />

elemntos que entran en juego en un cuadro, en otras palabras, ver cómo un<br />

componente se integra en el todo y tiene sentido en el todo, <strong>de</strong> ahí, que sea entonces<br />

necesario <strong>de</strong>tenernos en el tema <strong>de</strong> lo particular, en el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> particular<br />

que es sugerida por la <strong>justicia</strong> general.<br />

2.4 La Justicia Particular<br />

Dentro <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> la división y subdivisión <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en su <strong>de</strong>finición<br />

más general, en el tema <strong>de</strong> «la <strong>justicia</strong> particular» allí se ubica el término más<br />

apropiado para <strong>de</strong>signar la <strong>justicia</strong>, la cual por <strong>de</strong>finición es relación <strong>de</strong> alteridad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una regla, <strong>de</strong> una norma <strong>de</strong> «igualdad». Con el concepto «<strong>justicia</strong><br />

particular» se <strong>de</strong>fine la <strong>justicia</strong> en el sentido estricto. Bajo esta <strong>de</strong>terminación la<br />

<strong>justicia</strong> es una parte <strong>de</strong> la virtud, ella es igualamente una «disposición» en el sentido<br />

más absoluto <strong>de</strong>l término, lo que quere <strong>de</strong>cir que ella obe<strong>de</strong>ce a un esquema<br />

<strong>de</strong>terminado o a una modalidad <strong>de</strong>finida e <strong>de</strong>cidida conjuntamente. El apoyo <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> «disposición» es el concepto <strong>de</strong> «autoridad».<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

».<br />

».<br />

».<br />

».<br />

».<br />

».<br />

».<br />

».<br />

».<br />

1 1 1 11 , OTELE, ARISTOTELE, Etica Etica ARISTOTELE, Nicomachea, Etica ARISTOTELE, 38 Nicomachea, Etica ARISTOTELE, Nicomachea, Etica Nicomachea, V, Etica V, Nicomachea, Etica 1, V, Nicomachea, 1, 1129b V, Nicomachea, 1, 1129b V, 1, 1129b 26: V, 1, 26: 1129b V, 1, 26: 1129b 1, 26: 1129b 26: 1129b 26: 26:<br />

<br />

<br />

<br />

«<br />

«<br />

«<br />

«<br />

«<br />

50 50 50 50 50 50 50 50<br />

». ». ».<br />

». ».<br />

66<br />

51<br />

51<br />

51<br />

51<br />

51<br />

51<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!