15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aproximación a la historia social 102<br />

de cortar el suministro de trigo al Peloponeso ha de entenderse como un intento de<br />

atajar el problema de raíz y de un modo mucho más efectivo que con el bloqueo, cuyo<br />

radio de acción se limitaba al Istmo de Corinto11’. Por encima de Egipto y Libia,<br />

Sicilia era el mayor y mejor mercado de grano rara el Peloponeso en tiempo de guerra,<br />

sin cuyo abastecimiento el hambre llegaría a estas zonas y los campesinos se verían<br />

obligados a trabajar sus tierras en lugar de luchar1t2. Pero aún más que el interior del<br />

Peloponeso sufrirían los estados del Istmo, con menos territorio y producción agrícola<br />

y, por tanto, con una menor capacidad para lograr el tan ansiado ideal de autarquía’13.<br />

Holladay plantea que por ello era necesario para Atenas actuar de manera decidida en<br />

Sicilia, antes de que se agotaran sus propios recursos financieros con la guerra y de ahí<br />

el envío de cuarenta naves más en 425114.<br />

abierto, de ahí el especial interés ateniense por los mismcs. Dejando de lado los objetivos adscritos a les<br />

atenienses por Tucídides, A.G. WOODHEAD, The Credo in ¡he West, Londres 1962, 83 les atribuye la<br />

única motivación de mantener ocupados entre sí a los siciliotas para que no ayudasen a los peloponesios,<br />

algo que desde mi punto de vista parece poco probable, ya que no habían intervenido en absoluto en el<br />

inicio del conflicto. KAGAN, AW, 183 ve también un propd~ito deliberado de dejar inerme a Siracusa,<br />

si bien acepta los ulteriores planes de conquista de la isla para evitar así que los auiourg~i peloponésices<br />

dejaran sus tierras e invadieran el Ática.<br />

~ En la misma línea, GRUNDY, op.ci¡. (n. 54) 11, 350 y R.J. HOPPI3R, Trade and Indusfly in<br />

Classical Creece Londres 1979, 54 y 78 ven tambi~n en esta primera expedición siciliana una<br />

intensificación del bloqueo ateniense del Golfo Corintio.<br />

112 Estos argumentos, puestos en boca de hábiles demagogos, ayudarían a la audiencia ateniense a<br />

votar eí respaldo a la expedición; cr. ADCOCK, op. cii. (r. 24), 2234; WISF<strong>LA</strong>KE, “Attenian Aims<br />

390-1. WicK, op.cñ. (n. 18), 9-11 aclara que Tucídides emplea la palabra Peloponeso en el sentido de<br />

lacedemonios y aliados’. Cf. también IV,53,3 para el grano egipcio y libio.<br />

113 Con respecto por ejemplo a Esparta, que con su control de la fértil Mesenia, podía practicar una<br />

política autosuficiente. Cf. M.N. TOD, CAH V, 14; H. MICHFIL, 77w Economics of Ancien! Greece,<br />

Cambridge 1940, 49; H.D. WEs’P<strong>LA</strong>IE, “Seaborne L.ids in Periclean Strategy, en Essays 94..<br />

SAiMON, WC, 129-30 afirma que Corinto sería el más ifectado de los estados peloponésicos.<br />

¡14 Op.cñ. (n. 6), 409; KxCAN, AW, 185 recalca iguilmente el grave problema economico de Atenas<br />

en estos momentos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!