15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aproximación a la historia social 50<br />

la de atender las necesidades de sus amos, los hoplitas. Por otra parte, no existía una<br />

población servil de carácter étnico, tipo hílótico, más proclive a poder ser utilizada en<br />

momentos de emergencia bajo promesa de cierta integración en el cuerpo cívico 107.<br />

A pesar de que el contingente hoplítico corintio era notable dentro de la Liga<br />

Peloponésica, si bien lejos de las tropas que podían reclutar lacedemonios y beocios, su<br />

mayor aportación se sitúa en el terreno naval, donde es el primer estado en número y<br />

calidad de barcos’08. La derrota de Leucimme en 435 frente a Corcira, donde Corinto<br />

perdió quince de sus treinta naves para un tota] de setenta y cinco reunidas1~, empujó<br />

a los corintios a desarrollar un ambicioso programa de construcción naval que les<br />

esclavos terminarían por recalar en el Istmo, aunque no sabemos en qué actividades aplicaban su trabajo;<br />

véase GAR<strong>LA</strong>N, Guerre el économie, 79 y 89. Lógicamer te, me sumo al rechazo generalizado de la cifra<br />

de 460.000 esclavos para Corinto aportada por Timeo, apud Ateneo (FGH 566 F 5); cf. A.W. GOMMW<br />

“fle Síave Population of Atbens”, JHS 66, 1946, 12E; M. FINLEY, Slavery ¡mi Classica¡ Anliquily,<br />

Cambridge 1960,73-92; W.L. WESrERMANN, “AthenaeusandtheSlavesofAthens”, enAthenianStudies<br />

presented ¡o WS. Ferguson. HSCP/Z supí. 1, 1940, 451~20. Para SALMON, WC, 168 el total de esclavos<br />

no alcanzaría los veinte mil, a una media de uno por familia, mientras WI5EMAN, Land..., 12 eleva Ja<br />

cifra a entre cuarenta y cincuenta mil. Lo cierto es que cualquier tipo de cálculo en este sentido es pura<br />

especulación ya que tampoco sabemos el número de famillis ciudadanas. SAKEL<strong>LA</strong>R]OU-FARAK<strong>LA</strong>S, Op.nt.<br />

(n. 79), 87, 89 destacan que a lo largo de todo el período clásico se produjo un crecimiento uniforme en<br />

el número de esclavos, paralelo al descenso de trabajadores libres por las continuas guerras, que fueron<br />

siendo-sustituidos por los primeros como fuerza de trab’jo al ser más barato su mantenimiento.<br />

ra CL. MossÉ, “Le «ile des esclaves dans les troubles politiques du monde grec á la fin de l’époque<br />

classique”. CH 6, 4, 1961, 353-60. En realidad sólo hay testimonio de este proceso en Esparta, con los<br />

neodamodes y brasideos, extraídos de la población sometida; cf. GAR<strong>LA</strong>N, War.., 79-80.<br />

~ La única estimación numérica procede de SALMEN, WC. 306, que calcula que las aportaciones<br />

de Corinto y sus colonias Léucade y Ambracia significarían aproximadamente la mitad de la flota<br />

peloponésica; para la evaluación y significación de ésta en vísperas de la guerra, véase C. FORNíS, “A<br />

propósito de la flota peloponésica en 431 a.C.”, VI Coloquio de Estudiantes de Filología Clásica de ia<br />

UNES), centro “Lorenzo Luzuriaga”- los mares de griegos y romanos (Valdepeñas. Julio ¡994>,<br />

Valdepeñas 1995, 285-90.<br />

‘~ Cf. 1,27,2 y 29,5, donde Mégara, Ceihlonia, Ambracia, Léucade, Elide, Hennione, Epidauro<br />

y Trecén aportan naves a la flota corintia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!