15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aprarimación a la historia social [76<br />

principio del uti possidetis, es decir, suponía una vuelta al status quo ante bellum que<br />

significaba de hecho el reconocimiento y vigencia de la arche ateniense. A pesar de su<br />

comple¡idad para ser un tratado de este período320, la Paz de Nicias no era sino un<br />

parche en el maltrecho desequilibrio del mundo griego, una solución temporal que en<br />

modo alguno suponía una sólida base sobre la ~ueconstruir una coexistencia pacífica<br />

entre los grandes hegemones, puesto que no resolvía los problemas esenciales que yacían<br />

en la raíz del conflicto. Lo que Esparta había i atentado en 425 era, por fin, llevado a<br />

cabo, la traición a sus aliados y a la tan reiterada proclamación de liberar Grecia en<br />

beneficio de recuperar a sus espartiatas y acabar con los daños y la amenaza de revuelta<br />

hilota que significaban Pilos y Citera. Como a lo largo de su historia Esparta<br />

privilegiaba sobre las aventuras tenitoriales en el exterior el mantenimiento del orden<br />

interno y éste en 421 parecía peligrar por la expansión mantinea por el suroeste de<br />

Arcadia, que incluso amenazaba la Escirítide y por la actitud elea hacia la Trifilia,<br />

1988, 176-8; GoMMEHCTV,17; LEWIS, op.cit. (n. 25), 431-2; ADCOGK, opeil. (n. 24), 251-2; Gt~oTZ,<br />

apeLe. (n. 120) II, 654-6; HENDERSON, op.cil. (n. 76), 288-90; MEIGOs, A¡henian Empire, 338-9; R.<br />

SEALEY, A fiis¡o¡y of ¡he Greek City Siales, Berkeley-Los Ángeles-Londres 1976, 337; ¡CAGAN, AW,<br />

335-49; HAMMOND, A His¡ory..., 375-6; D. Mus’rr, Simia Greca, Roma-Bari 1992, 418-22; GRUNDY,<br />

apeLe. (n. 54) 11, 220-2. G. DE SANerís, “La pace di Nicia”, en Prohiemí di Sioria Atajea, Bari 1932<br />

y Sioria del gral II, 294-6 es el principal defensor de que la Paz supuso una derrota de Atenas y ¿sin<br />

desperdicié la ocasión que suponía el final del tratado entn Argos y Esparta y el ascenso de la democracia<br />

en el Peloponeso, algo que este autor sobrevalora, ya qu~ regímenes democráticos conservadores como<br />

los de Mantinea o Élide habían demostrado ser perfectamente compatibles con su militancia en la Liga<br />

Pelopon¿sica; por contra, coincido con LizcoN, “Peace of Nicias, 323-34 y É. WILL, Le monde gree<br />

el 1 orien! 1, París 1972, 336-9 en considerar que AtenaLs obtenía de la Paz claras ventajas respecto a<br />

Esparta. Especial atención a Corinto en 0NEILL, op. cii. (n 1), 232 y SALMON, WC. 322-3 y a M¿gani<br />

en LEGON, Megara, 249-50.<br />

320 Cf. DI. MosLízv, “Diplomacy in Classical Greece”, AncSoc 3, 1972, 9 para la complicada<br />

elaboración del texto de la Paz, muy diferente de los sencillos acuerdos de alianza o cooperación que<br />

predominaban en la diplomacia hel¿nica del siglo V.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!