15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corinto en la Guerra Arquidámica 85<br />

extrapeloponésica de la que no eran directos beneficiarios. Las contradicciones internas<br />

en el seno del estado espartiata impedían una única y definida política exterior, en la que<br />

alternaban presupuestos conservadores que primordiaban los asuntos interno:s<br />

peloponésicos con veleidades imperialis-tas más allá de la península. Por muy igualitario<br />

que un régimen pretenda ser, siempre existirán determinados individuos que no estén<br />

conformes con el reparto de poder que les corresponde o con su participación parcial<br />

en el orden institucional, deseando un reconocimiento acorde a méritos y virtudes que<br />

creen encarnarM. No son una excepción los iiomoioi o “semejantes”<br />

6t que no eran<br />

tales, puesto que en realidad existía una diferenciación social y económica entre ellos<br />

según la producción de sus kleroi, si pertenecían a una las familias reales, Agiadas o<br />

Euripóntidas, o a la “aristocracia” espartiata, por denominar así a esta elite dentro de<br />

la elite (los olbiol de Hdt. VI,61, los plous¡oi de X. Loe. 5,3, los hippeis y los<br />

agathoergo¡ de Hdt. 1,67), si habían sido vencedores olímpicos, si se habían distinguido<br />

en combate66... Así las cosas, las instituciona: locales espartiatas trataban de ejercer<br />

~‘ AS3. WOODHEAD, “Conflicí ami Ancient Society”, en 1W. ALUSON (ecl.), Conflicí. Anzñhesis,<br />

and ¡he Anciení Historian, Columbus 1990, 9-10.<br />

~ Al igual que P. VtDAL-NAQUF.T, “La tradition de l’hoplite athénien”, en JA’. VERNANT (ecl.),<br />

Problémes de la guerre en Gréce ancienne, París 1968, 161 n. 2 prefiero esta traducción del ttfrmino<br />

griego a la de ‘iguales” o “pares”.<br />

~ Recientemente he abordado en colaboración con .M. Casillas estas desigualdades internas de los<br />

homoioi en “La comida en común espartana como mecanismo de diferenciación e integración social”,<br />

Espacio. Tiempo y Forma, Serie II (Historia Antigua) 7, 1994, 65-83; cf. también J.-P. VERNANT & 1>.<br />

VIDAU-NAQUET, Travail el esclavage en Gréce ancienne, Bruselas 1989, 87; M.I. FINLEY, “Sparta”, en<br />

VERNANT (cd.), op.cit. (n. 65), 146-52; M. AUSTfN & P. VfniW-NAQUrr, Economía y sociedad en la<br />

antigua Grecia (trad. de ‘1?. de Lozoya). Barcelona 1986. 86; PA. CARTLEDGE, “Hoplites and Heroes<br />

JHS 97. 1977, 27 ya hizo la observación de que el término hamo¡al probablemente aludida a una<br />

uniformidad en equipamiento y entrenamiento hopíltico más que a la forma de vida en su conjunto. Un<br />

punto de vista contrario, que defiende la igualdad de los espartiatas también en la práctica, ese! de J.F.<br />

<strong>LA</strong>ZENBY, The Spartan Army, Warminster 1985, 53. En cuanto a la utopía de una sociedad abiatAxica<br />

en la que existida una distribución igualitaria de poder, prestigio y riqueza, véase 5. ANDRESKI, Militaiy<br />

Organization and Socie¡y, Berkeley-Los Ángeles 19712, 127.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!