15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aproximación a la lústoria social 250<br />

en tal caso los intereses argivos no estañan tan enfrentados a los de los lacedemonios<br />

como la hostilidad continua y creciente hasta el choque final en Mantinea parece<br />

demostrar y, por otro lado, el hecho de que una oligarqufa ejerciera el poder en Argos<br />

anularía el sentido del derrocamiento de la democracia con la colaboración de los Mil<br />

un año más tarde. El monarca agiada era consciente también de que sólo el control<br />

político de la propia ciudad de Argos supondría el final de la amenaza argiva y esto<br />

difícilmente podía conseguirse por medios militares, habida cuenta de la insuficiencia<br />

de la poliorcética griega para tomar ciudades fortificadas<br />

54, por muy aplastante que<br />

pudiera resultar la derrota de los oponentes en la batalla previa (baste recordar que en<br />

494 los argivos dejaron en el campo de Sepea seis mil hoplitas y ello no significó la<br />

caída de Argos ante Cleómenes 1). Es de suponer que el fallido intento de tratado entre<br />

Argos y Esparta en 420, frustrado únicamente por la intervención de Alcibíades, debió<br />

de pesar en La determinación adoptada por Agi s, quien consideraría bastante factibles<br />

los proyectos de Trasilo y Alcifrón; éstos, por ctra parte, no actuarían en solitario, Sino<br />

que su actitud refleja el sentir de la clase aristocrática, puesto que para retirar el ejército<br />

55<br />

del campo se necesitaba el consentimiento del resto de los estrategos argivos<br />

Naturalmente estas negociaciones fueron mantenidas en secreto, como es lógico<br />

pensar si tenemos presente que suponían traición a la polis por parte de los argivos. Esta<br />

“traición” a los intereses de la comunidad no [o era, sin embargo, a los intereses de<br />

clase, pues el >~6oc aristocrático no entendía de lealtad y devoción hacia los focos de<br />

poder institucionales, sino hacia sus propias redes de alianza e interacción, que<br />

‘~ Cf. cap. III u. 23.<br />

~ ANDREwEs HCT V,60,1. TOMLINSON, op.cit. (n. 5). 197 recalca que los generales argivos<br />

actuaban como una Junta de Mando, no de forma individual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!