15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

55. >8•<br />

La stasis argiva 269<br />

Resulta evidente que estos nobles, por e] círculo social en que se desenvolvían,<br />

por su educación, que daba preferencia al entrenamiento militar y por su superior nivel<br />

económico, eran conscientes de hallarse en una posición elevada dentro del politeuma<br />

de la comunidad. El propio aislamiento como milicia especializada y los privilegios<br />

obtenidos del estado fomentarían aún más su ewlusivismo y su deseo de un régimen<br />

oligárquico más acorde a sus merecimientos>. Al mismo tiempo, la propaganda<br />

ideológica transmitida por los mejores trabajaba en favor de convencer a las clases<br />

inferiores de la necesidad y conveniencia de su dirección al frente de la polis10. En los<br />

batallones de elite podemos encontrar reminiscencias del antiguo combate heroico del<br />

geométrico, anterior a la transición hacia la falange hoplítica, la cual sin duda comenzó<br />

siendo monopolio aristocrático y sólo ulteriorme rite se fue ampliando al resto del cuerpo<br />

social, según se iban asentando las instituciones comunes de la polis arcaica y se diluía<br />

el poder de los basileis seíniindependientes”. Conscientes de que detentan privilegios<br />

8 Más ejemplos en DAvEmo RoccHI, op.cit. (n. 5), 17 y 34-5, que ve las Guerras Médicas como<br />

una especie de frontera entre ambas clases de escogidos, en relación con la concienciación de dar la vida<br />

por la patria en lugar de por la gloria personal.<br />

~ Véase E. DAvID, >‘The Oligarchic Revolution iii Argos’, AC 55, 1986, 117, en torno a la<br />

idealización de Esparta entre los grupos oligárquicos que luchan contra regímenes democráticos en<br />

distintas poleis.<br />

¡O ~ G.E.M. DE Sm. CROIX, La lucha de ctasei en el mundo griego antiguo (trad. de T. de<br />

Lozoya), Barcelona 1988, 479-80 para esta “coherente imagen de mundo feliz y conciliador” que se<br />

vendía a los sometidos, en general gente campesina e iletrada.<br />

“ Véase KM. SNODGRASS, “Re Hoplite Refora and History”, JHS 85, 1965, 110-22, más<br />

ampliamente desarrollado en Early Greek Armaur and W¿’aponsfrorn ¡he End of ¡he Bronze Age lo 600<br />

B.C., Edimburgo 1964; M. DETIENNE, “La phalange: problémes et controverses”, en VERNANT , 134-42; Y. GAR<strong>LA</strong>N, War in íhe Anciení World (trad. del francés por 1. Lloyd), Itaca-<br />

Londres 1975, 85-6: CL. MossÉ, Les instñutions grecques, París 1967, 8-9 precisa que, por tanto, ha<br />

de hablarse de una ampliación del cuerpo cívico y político más que de un triunfo dcl demos sobre la<br />

aristocracia. Véase también F. DE POLICNAC. La naissanze de la cité grecque, París 1984, 62-4 para el<br />

aspecto cíclico y ritual de estos ¿picos combates.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!