15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una tercera Liga h9gemónica 217<br />

donde a propuesta de Argos se incluye una cláusula, considerada una locura por los<br />

espartanos, que permite a cualquiera de los dos estados desafiar al otro en una contienda<br />

singular que determinase el posesor de la Cinuriat lo que Tomlinson ha llamado “un<br />

romántico y ridículo combate” 91. Esta norma no es más que la pervivencia de una<br />

antigua costumbre que rememora la Batalla de lo:; Campeones, que enfrentó a trescientos<br />

espartanos y trescientos argivos a mediados del siglo VI92. Sin perjuicio de que<br />

podamos ver con de Polignac en este tipo dc beligerancia “un aspect quasi rituel,<br />

cyclique, fortement empreint de caract&es initiatiques”93, lo cierto es que su traslación<br />

desde época geométrica y arcaica, donde tienen un claro significado en la lucha<br />

entablada por delimitar el territorio propio frente al de los vecinos en el marco del<br />

nacimiento de la polis94 al período clásico adquiere tintes de lirismo anacrónico. Esta<br />

disputa secular por la Cinuria, que se remonta a tiempos legendarios, tiene un fuerte<br />

~ V,41,2. Cf. F.J. FERNÁNDEZ Nirro, Los acuerdos bélicos en la antigua Grecia II, Santiago de<br />

Compostela 1975, n0 12.<br />

~‘ Op.cit. (n. 25). 120.<br />

~ V,41,2-3; lldt. 1,82; Str. VIII,6,17; Paus. 11,38,5; Plu. Moralia 306 A-E; Suidass.v. Othtyada.s;<br />

Plin. fIN. IV,17. TOMLINSON, op.cé. (n. 25), 87-90 llega a retrasar incluso el Combate de los<br />

Campeones hasta mediados del siglo VII, precisamente por ver en el mismo características de ese período,<br />

pero sus argumentos no son muy convincentes. Véase L. E tccmILLI, Gil arbi¡raui inrerstatali greci 1, Pisa<br />

1973, n0 8 y FERNÁNDEZ NiETo, op.ci¡. (n. 90)11, no io para fuentes secundadas, bibliografía moderna<br />

y un comentario acerca de este épico enfrentamiento. Cf. también WEST<strong>LA</strong>KE, “Thucydides , 319.<br />

~ E. DE POLIGNAC, La naissance de la cité grec¡ue, París 1984, 62. Aunque esta práctica es<br />

perfectamente acorde con el espíritu agonal que caracterizaba el combate hoplítico en época cHsica, R.<br />

LONIS, Guerre et religion en Gréce a l’époque classique, París 1969, 28 reconoce que se trata de “un cas<br />

extréme dont les diverses composantes reproduisent d¿liberérnent un archétype déf¡ni plusieurs si&les<br />

auparavant”. Véanse también las interesantes páginas de MARCEL DETIENNE sobre esta pervivencia de<br />

elementos míticos y religiosos en el combate de estad os como Esparta y Argos en “La phalange:<br />

probiémes a controverses”, en J. -P. VERNANT (cd.), Pnhlñmes de la guare en Cr?ce ancienne, Paris<br />

1968, 119-42, esp. 13541.<br />

~ Cuando en estos perennes enfrentamientos imperaba “la cortesía y el honor caballeresco”, en<br />

palabras de DL’I’IFNNE. op.cit. (n. 93). 136.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!