15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El imperio colonial corintio 323<br />

socioeconómicos que afectaban a la ciudad42. Así, la mayoría de los núcleos urbanos<br />

creados ex novo, cuentan con una chora lo suficientemente extensa y productiva para<br />

mantener a los colonos asentados. Más importante era su función de puertos de escala<br />

en la ruta a Occidente, sobre todo a Sicilia y la Magna Grecia, recomendables, si bien<br />

no imprescindibles, en la navegación de cabotajc. Las tasas impuestas por recalar en los<br />

puertos y los beneficios indirectos generados poi’ el comercio occidental propiciaron una<br />

notable prosperidad a estas apoikiai. Por otra pirte, a través de las colonias Corinto se<br />

nutría de las materias primas vitales para la ‘:iudad y su población, principalmente<br />

grano43, metales~ y madera45, entre otros productos46, de las que carecía o eran<br />

42 Véase el cap. 11 sobre la extensión, recursos agricolas y poblandento de la Corintia.<br />

~ Para la perenne necesidad corintia de importar giano, cf. el cap. 11, págs. 28 con n. 43 y 33-1..<br />

El principal proveedor fue Sicilia y en especial Siracusa, con la que siempre mantuvo excelentes<br />

relaciones comerciales, pero el Epiro e fliria probablemente tuvieron un papel productor niás importante<br />

del que usualmente les es atribuido; así, el orador del si4o IV Licurgo (Contra Leácrates 26) acusó al<br />

meteco Leócrates de utilizar moneda ateniense pan financiar un cargamento de grano epirota a Léncade<br />

y de allí a Corinto, mientras de la feracidad agrícola apoloniata da testimonio una ofrenda en Delfos de<br />

tres mil medimnos de trigo (cf. M. GuARDuccí, Epigraj¡a Greca LI, Roma 1969, 266). En cuanto a las<br />

posibilidades agrícolas de Acarnania y Anfiloquia, véase A~. JARDÉ, Les céréales dans lAntiquitégrecque,<br />

París 1979 (= 1925), 71 n. 2. Por último y aunque no en el noroeste, Potidea se asienta en Palene, la<br />

más rica de las tres penínsulas de la Calcídica, que todavía hoy produce una gran cosecha de grano; cf.<br />

J.A. ALEXANDER, Pofidaea. frs His¡ory and Remains~ Atenas (Georgia) 1963, 18 y CASSON,<br />

Macedonia..., 56-7.<br />

~ Vid. mfra. rin. 55-59 pan el suministro de plan para amonedación; tampoco existían fuentes<br />

locales de cobre y estaño para alear y obtener el bronce n~cesario para la escultura y la construcción. En<br />

el NO Corinto podía adquirir hierro, abundante en Istria y Eslovenia; cf. E. D’ANDRIA, “Greek Influence<br />

in the Adriatic: Fifty Years after Beaumont”, en J.-P. DíscoBuoREs (ed.), Greek Co/onists and Nalive<br />

Popu/a¡ions, Oxford-Camberra 1990, 283.<br />

~ El NO era rico en bosques de madera resistente para fines navales (cf. M.L.Z. MuNN, Corinihian<br />

Trade with ¡he West in ¡he C’/assicalPeñod, diss. Bryn Mrwr College 1983, 5-6 y R.P. LEGaN, Megara.<br />

lite Po/izical His¡o¡y of a Greek City-Suite ¡o 336 fi. U. 1 ~ca 1981, 219). R. MEmos, Trees ant) llrnber<br />

in ¡he Anc¡en¡ Medizerranean Wor/d, Oxford 1984, 130, 493 cree que las costa de Acaya y el norte de<br />

Arcadia sustituyeron al NO como fuentes madereras para Corinto cuando ésta perdió su imperio durante<br />

la Guerra del Peloponeso. No podemos olvidar que la madera era el principal recurso de Potidea, cubierta<br />

de espesos bosques [cf. A.R. Wtsr, lite Histo,y of ¡he •Cha/cidic League, Madison 1918, 5; CASsON,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!