15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aproximación a la historia social 222<br />

sospechoso de aspirar a la tiranfa y que no dudará en anteponer sus propios objetivos<br />

individuales y de clase, entre los cuales la gu~rra se sitúa como el mejor campo de<br />

demostración de la arete’<br />

08. La gloria en el combate, que en la figura del jefe militar<br />

adquiere connotaciones de apotheosis, trasciende a la vida política de la comunidad y<br />

permite que el aristócrata-estratego goce de un prestigio imposible de alcanzar en<br />

tiempos de paz’~. Es también ho polemos, la guerra externa, la que permite que las<br />

atribuciones otorgadas por el estado para unos fines concretos se extiendan a otros<br />

ámbitos en principio no contemplados en los mi~;mos, sobre todo en la economía, donde<br />

se hacen más manifiestos los mecanismos de expolio y apropiación que conlíeva el<br />

ejercicio del poder político y militar”0. Por consiguiente, se ha visto en el, no sin<br />

razón, la mejor personificación del imperialismo ateniense, así como el prototipo de los<br />

valores aristocráticos”’. Desde luego tanto su árbol genealógico y sus contactos en la<br />

alta esfera sociopolítica como su patrimonio eran envidiables, posibilitando su temprano<br />

despertar político, según señala el propio Tucídides”2.<br />

108 compromiso entre dietes y jóvenes aristoi que buscan<br />

Para este gloria e impulso a su carreta<br />

política y militar en el marco de la Paz de Nicias, véase O. PLÁCIDO, “La terminología de los<br />

contingentes militares atenienses en la Guerra del Peloponeso. Entre las necesidades estratégicas y la<br />

evolución social e ideológica”, Lexis 11, 1993, 89-90. Por supuesto, la clase dominante ateniense sacó<br />

igualmente un suculento provecho del gobierno del imperio y ello hacía más fácil la relación con el<br />

pueblo llano y el mantenimiento de la aparente estabilidad democrática; cf. G.E.M. DE STE. Caoix, La<br />

lucha de clases en el mundo griego antiguo «md. del, de Lozoya), Barcelona 1988, 341.<br />

8.<br />

5. ANDRESKI, Miliza’y Organization and Socie¡y, Berkeley-Los Ángeles 19712, 202.<br />

~ y~ GAR<strong>LA</strong>N, War iii ¡he Ancieng World (trad. del francés por). Lloyd), Londres 1975, esp. 184-<br />

W. DoN<strong>LA</strong>N, The Aristocratic Ideal in Anclen: Greece. Lawrence (Kansas) 1980, 168-71.<br />

112 ‘1,43,1. Exponente de su riqueza es la proverbial y admirada proeza de presentar siete carros a<br />

los Juegos Olímpicos del 416, nunca igualada por otro particular, con los cuales obtuvo el primer,<br />

segundo y cuarto lugar (VI,16,3; Plu. Ala 11,1), prime-o, segundo y tercero según Eurípides (Fr. 3D<br />

apudPlu. Mc. 11,1; cf? Ath. XII,534 d); obtuvo tiunbiér. victorias en la misma disciplina en las Grandes<br />

Panateneas del 418 (D.A. AMYX, “The Attic Stelai”, Htsperia 27, 1958, 183) y en los Juegos Nemeos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!