15.05.2013 Views

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

CÉSAR FoRMS VAQUERO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una tercera Liga hegemónica 201<br />

relación con Argos vamos a ver cómo su clase dominante nunca contempló la<br />

posibilidad real de que los argivos encabezaran otra Liga y todo fue una labor<br />

propagandística, dentro de los mecanismos de la diplomacia más sutil, que al final<br />

consiguió su objetivo de movilizar a Esparta contra Atenas. La actitud corintia era muy<br />

importante para Esparta, porque era la segunda potencia de la Liga Peloponésica.,<br />

siempre consciente de la excelente posición estratégica del Istmo que permitía la<br />

comunicación entre los peloponesios y sus aliados de Grecia central y del norte,<br />

principalmente Beocia. La experta diplomacia corintia, propia de una polis abierta.,<br />

comercial y cosmopolita, con amplias influencias y relaciones en buena parte del mundo<br />

heleno, supo aprovechar la euforia argiva, pre~:ta a intentar recobrar un protagonismo<br />

en el Peloponeso que no ostentaba desde los tmpos del tirano Fidón, en el segundo<br />

cuarto del siglo VII 48.<br />

En primer lugar tenemos el secreto que rodeé a la sugerencia corintia de formar<br />

la nueva Liga presidida por Argos. Ya hemos aludido en el capítulo anterior a la<br />

ingeniosa hipótesis de Kagan sobre una divisidn de la clase gobernante corintia entre<br />

tradicionales latifundistas que él denomina “aristócratas” y acaudalados mercaderes e<br />

industriales a los que llama “oligarcasn49; éstos, más perjudicados por una guerra que<br />

había deteriorado considerablemente el comercio corintio, serían los más interesados en<br />

reanudaría con el fm de eliminar los obstáculos que Atenas causaba tanto en el<br />

aprovisionamiento como en las exportaciones corintias, por lo que iniciarían estos<br />

por Argos (vid. ¡nfra n. 50); la única base para sustentar esto es la analogía con 1,55,1 y 111,70,1, donde<br />

Tucídides relata el plan de los corintios acerca de los poderosos cautivos corcirenses.<br />

48<br />

Vid. ¿nfra cap. y, n. 82. Aun sin citar expresamente a Corinto, D.J. MoSLFY, “Diplomacy lii<br />

Classícal Greece”, AncSoc 3, 1972, 3-4 destaca la exceler te información que los grandes poderes poseían<br />

acerca de la política de otros estados y creo que nadie puede dudar de que Corinto merece ese calificativo<br />

de “gran poder”.<br />

Cf. cap. III n. 286.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!