20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

QUÍMICA GENERAL

106

Estas sustancias son también precursoras de la formación de ozono troposférico, un

peligroso contaminante que alcanza valores alarmantes en la atmósfera. En bastantes

de estos sitios se superan los límites establecidos cuando las condiciones

meteorológicas facilitan su formación (insolación y temperatura elevadas).

No es nada aventurado suponer que el caudal de emisión que la planta representa

agravará de forma significativa el fenómeno hasta convertirlo en un problema grave

difícil o imposible de controlar. Se provocarán con ello daños significativos sobre la

salud de quienes allí habitan.

Un problema que deben enfrentar estas plantas son sus necesidades de refrigeración.

Como ya se dijo, necesitan evacuar aproximadamente 45% de su potencia térmica

total. Las técnicas convencionales son dos: circuito abierto y torres húmedas.

En la primera se necesitan emplear ingentes cantidades de agua que es devuelta al

medio después de sufrir un salto térmico significativo.

Con el fin de no dañar a los ecosistemas suelen existir dos límites que se deben respetar.

El primero es que dicho salto no supere en ningún caso los 3 °C, y el segundo

que la temperatura total del agua no llegue a los 30 °C en ningún momento. No

existe caudal suficiente en las cuencas altas o medias de ningún río peninsular para

utilizar este sistema que es el más sencillo y barato de implantar. Su uso se limita

a las plantas costeras. Es preciso estudiar siempre el impacto específico sobre los

ecosistemas costeros ya que en algún caso deben verse afectados por esta polución

térmica.

El otro sistema tradicional (torres húmedas) “aprovecha” el calor residual para evaporar

agua y necesita caudales menores, aunque éste es un uso consuntivo del agua

de difícil encaje en cuencas que no pueden definirse en modo alguno como excedentes.

El consumo, para los rangos de potencia demandados, se sitúa entre 0.15 y

0.7 m 3 /s. A la limitación en la disponibilidad del recurso hay que añadir la necesidad

de purgar las sales contenidas en el agua evaporada, que en todas las circunstancias

degrada su calidad y que en algún caso puede llevar el impacto hasta valores

inasumibles. Tampoco deben olvidarse entonces las alteraciones del microclima del

lugar debido a las nubes que se forman.

Recientemente hay compañías promotoras de proyectos que aseguran ser capaces

de evacuar el calor residual con la ayuda sólo del aire en cualquier época del año,

con un mecanismo no muy diferente del de los radiadores de los automóviles. Esto

exige una superficie de contacto muy grande que lleva a la necesidad de ingentes

cantidades de terreno o al empleo de estructuras de ingeniería muy elaboradas. En

ambos casos se traduce en sustanciales incrementos de los costes de construcción.

Es preciso además estudiar el impacto de este aire recalentado sobre los ecosistemas

y cultivos cercanos.

Nuevas tecnologías

Se llevan a cabo investigaciones para obtener un mejor aprovechamiento del carbón,

como la gasificación del carbón in situ o la aplicación de máquinas hidráulicas

de arranque de mineral y de avance continuo, que permiten la explotación de yacimientos

de poco espesor o en los que el mineral se encuentra demasiado disperso

o mezclado.

El primero de los sistemas que se han mencionado consiste en inyectar oxígeno en

el yacimiento, de modo que se provoca la combustión del carbón y se obtiene un gas

aprovechable para la producción de energía eléctrica mediante centrales instaladas

en bocamina. El segundo, en lanzar potentes chorros de agua contra las vetas del

mineral, lo que da lugar a barros de carbón que son evacuados fuera de la mina por

medio de tuberías.

Otras nuevas tecnologías que son objeto de investigación pretenden mejorar el rendimiento

de las centrales termoeléctricas de carbón, actualmente situado entre 30

y 40%. Destaca entre ellas la combustión del carbón en lecho fluidificado que, según

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!