20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD 3

Agua, ¿de dónde, para qué y de quién?

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación

o transpiración (evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia

el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los

mares mediante su curso sobre la Tierra, en una cantidad aproximada de 45 000 km3

al año. En tierra firme, la evaporación y la transpiración contribuyen con 74 000 km3

anuales a causar precipitaciones de 119 000 km3 al año.

El agua que llega a la litosfera se puede reevaporar casi de inmediato, o bien acumularse

en lagos, corrientes o ríos, en forma de agua superficial. No obstante, gran parte

de la precipitación se filtra a través del suelo y se convierte en agua freática. Una

porción de la precipitación queda capturada en las capas de nieve de las montañas

y en los casquetes y glaciares polares. También hay parte del agua que atraviesa el

ciclo de vida de los animales y las plantas, sirviendo como fuente de hidrógeno en

la fotosíntesis y componente de las células vivas.

Por último, gran parte del agua dulce de la litosfera fluye de nuevo hacia los mares

para completar el ciclo. Por supuesto, antes de que llegue a los mares, el hombre

puede utilizarla muchas veces, en actividades como el riego agrícola, la industria,

con fines domésticos y para arrastrar desechos y aguas negras.

Finalmente, en esta gigantesca bomba de agua, impulsada por el calor solar, cada

gota encontrará su camino en el sistema. ¿Podemos confiar en que el abasto de agua

sea suficiente para nuestras necesidades? Por supuesto que no; cada año utilizamos

más. Desde la Segunda Guerra Mundial (1945), la demanda lo ha sobrepasado. Los

ríos que solían fluir con fuerza han disminuido su caudal, porque se han aprovechado

para la agricultura, la industria y los hogares.

Lecturas de reflexión

La cuenca del valle de México es un sistema endorreico. Esto quiere decir que el agua llega por los

ríos que bajan de las montañas y tiende a asentarse formando lagos. En la época prehispánica, el

valle de México era un complejo lacustre construido por seis lagos: Texcoco, Zumpango y Xaltocan

(Norte); Chalco, Xochimilco (Sur) y Chapultepec.

En aquella época, los lagos proporcionaban los medios de subsistencia para los pobladores. La

gente se transportaba en canoas y, durante la época de lluvias, se construían diques de contención

que evitaban la contaminación de las aguas dulces; es decir, existía un equilibrio. No obstante,

todo esto cambió con la llegada

de los españoles y la conquista de

México-Tenochtitlan, pues para favorecer

el crecimiento de la ciudad

se secaron los lagos.

El Centro para Asentamientos Humanos

(Habitat) que forma parte

de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), realizó un estudio

en el que se prevé que en el año

2020 habrá una escasez mundial

de agua. Se menciona que la Ciudad

de México será una de las más

afectadas debido al desmesurado

crecimiento de la población, la contaminación

y el desperdicio de este

preciado líquido, que en nuestro

país es de 50%.

El valle de México en la época prehispánica.

Figura 3.3

La cantidad de agua dulce sobre la Tierra no es una fracción importante del total

de agua existente, más aún, el agua dulce puede ser uno de nuestros recursos más

Grupo Editorial Patria

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!