20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

QUÍMICA GENERAL

Lecturas de reflexión

bonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF 6 ), en un porcentaje aproximado

año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba 100%, al término

del año 2012 deberá ser de 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir

sus emisiones de gases regulados en 5%, sino que éste es un porcentaje a nivel global y, por el contrario,

cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

Antecedentes

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a

llevar a cabo un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos

signatarios de dichos países pactaron reducir en 5% de media las emisiones contaminantes entre

-

El objetivo principal es disminuir el cambio climático de origen antropogénico cuya base es el

efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie

violentos. Esto se conoce como calentamiento global. “Estos cambios repercutirán gravemente en

el ecosistema y en nuestras economías”, señala la Comisión Europea sobre Kioto.

Una cuestión que se debe tener en cuenta respecto a los compromisos en la reducción de emisiones

de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos

financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados con el Protocolo de Kioto, pero es

una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. Así, el IPCC

en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la

mitigación del calentamiento global.

Entrada en vigor

()

Se estableció que el compromiso sería de cumplimiento obligatorio cuando lo ratificasen los países

industrializados responsables de, al menos, 55% de las emisiones de CO 2 . Con la ratificación de Rusia

en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como

la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto

invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se

utilicen también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.

Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no exige disminuir sus emisiones, aunque sí deben

dar señas de un cambio en sus industrias.

El gobierno de EUA firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo

que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001, en el que el gobierno de Bush se retiró del

Protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones,

sino porque considera que su aplicación es ineficiente (EUA, con apenas 4% de la población

mundial, consume alrededor de 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes

del mundo) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones

a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular)

lo cual, considera, perjudicaría gravemente la economía estadounidense.

La Unión Europea y España en el Protocolo de Kioto

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se compro-

de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables

()

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!