20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD 1 La energía, la materia y el cambio

dos tipos de sistemas en termodinámica: abierto y cerrado.

En el sistema abierto se presenta un intercambio de masa y

energía con el exterior; por ejemplo, en el tanque de gasolina

de un automóvil es posible aumentar o disminuir la energía

al llenar o vaciar el tanque. Cuando el sistema está aislado o

cerrado, se puede intercambiar calor con el exterior, pero no

masa; es decir, no cargaríamos con combustible el tanque.

La energía interna es una propiedad de estado que depende

únicamente de los estados inicial y final. Para cambiar

la energía interna de un sistema es necesario calentarlo o

enfriarlo. El calor (q) es una transferencia de energía térmica

que se presenta entre un sistema y sus alrededores. Matemáticamente

se puede expresar con la siguiente ecuación:

Figura 1.47

Caliente

T A >>T B

T A q

Tibio

T q T

C

>T

T B

C

T B

DE 5 E final

2 E inicial

Si DE es positivo, significa que se proporciona o suministra

energía o trabajo, por ejemplo, al añadir calor a un recipiente

con agua, o al dar cuerda a un reloj (por el trabajo que se

realiza al enrollar el resorte del mismo).

q

Si DE es negativo, significa que se desprende energía o trabajo

del sistema; por ejemplo, cuando el agua se enfría o el resorte

se desenrolla.

Hay dos formas de aumentar la energía interna de un sistema

cerrado: calentarlo o efectuar un trabajo sobre él.

Por tanto, cuando suministramos energía haciendo trabajo

(w) sobre el sistema y aplicando calor (q), el cambio total de

energía interna (DE) es:

Frío

Tipos de sistemas termodinámicos: abierto y cerrado (dentro de

éste se ubica el sistema aislado).

Cambio de energía interna 5 energía aplicada por calentamiento + energía aplicada por trabajo.

Matemáticamente:

DE 5 q 1 w

En donde: DE 5 cambio en energía del sistema, desde un estado inicial hasta un

estado final (joules)

q 5 calor (joules)

w 5 trabajo (joules)

En los siglos xvii y xviii, los mundos de la química y la física parecían bien delimitados.

La química era el estudio de los cambios que implicaban alteraciones en la

estructura molecular, mientras que la física estudiaba aquellos que no implicaban

dichas alteraciones.

En la primera parte del siglo xix, mientras Davy se ocupaba en alterar la ordenación

molecular de los compuestos inorgánicos, y Berthelot lo hacía con los compuestos

orgánicos, los físicos estudiaban el flujo de calor.

Al estudio del flujo de calor se le denominó “termodinámica” (“movimiento de calor”);

en ese campo sobresalieron el físico inglés, James Prescott Joule (1818-1889), y

los físicos alemanes, Julius Robert von Mayer (1814-1878) y Herman Ludwig

Ferdinand von Helmholtz (1821-1894).

En la década de 1840, el trabajo de esos investigadores puso en claro que en los cambios

ocurridos por el calor y otras formas de energía, ésta no se destruye ni se crea.

Este principio se llamó “Ley de la conservación de la energía”, o primer principio de

la termodinámica.

Grupo Editorial Patria

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!