20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD 3

Agua, ¿de dónde, para qué y de quién?

A las sustancias orgánicas que las bacterias pueden oxidar se les denomina

biodegradables (también se llaman desperdicios que demandan

oxígeno). Los desperdicios industriales de las plantas procesadoras de

alimentos y las fábricas de papel, y los afluentes de las plantas empacadoras

de carne, son ejemplos de estas sustancias.

Los nutrientes de los vegetales, en particular el nitrógeno y el fósforo,

contribuyen a la contaminación del agua porque estimulan el crecimiento

excesivo de las plantas acuáticas. Los resultados más visibles de

esto son las algas flotantes y el agua turbia. A medida que el crecimiento

de las plantas se hace excesivo, se incrementa la cantidad de materia

vegetal muerta y en descomposición. Estos vegetales consumen oxígeno

a medida que son biodegradados, lo que provoca el agotamiento del

oxígeno del agua.

El agua necesaria para uso doméstico, para la agricultura y para los

procesos industriales se toma de los lagos y ríos, así como de las fuentes

subterráneas naturales o de los depósitos. Gran parte del agua que llega

a los sistemas municipales es “usada” y ya ha pasado por uno o más

sistemas de drenaje o por plantas industriales.

La contaminación excesiva del agua ha alterado el equilibrio ecológico,

provocando la extinción de especies animales y vegetales. Las aguas

residuales arrastran los desechos domésticos, portadores de materia

orgánica en descomposición. Por su parte, los residuos industriales

contienen espumas e hidrocarburos clorados que no son solubles en el

agua y que se fijan a los residuos grasos, contienen restos de metales,

que pasan a sustancias tóxicas y a su vez afectan la fauna y la flora

acuática.

El petróleo y sus residuos, que son vertidos en el agua de mar, han terminado

ya con la vida marina en diversas zonas y con frecuencia ocasionan

las llamadas mareas negras. El uso desmedido de plaguicidas

y herbicidas, además de contaminar el agua y el aire, afecta la cadena

alimenticia.

Figura 3.6

Debemos conservar limpios y atractivos los ríos que

nos brinda la naturaleza.

Figura 3.7

El agua contaminada provoca graves daños a la

naturaleza.

El agua contaminada mata vacas

El 19 de febrero de 1996 apareció en un periódico de circulación nacional una noticia relacionada

con el problema de la contaminación del agua que ocasiona el procesamiento del café en los estados

de Puebla y Veracruz. El artículo explicaba que el café se procesa antes de ser consumido y que

este proceso se lleva a cabo por vía húmeda en los lugares conocidos como “beneficios húmedos”.

Por supuesto, requiere grandes cantidades de agua.

El hecho más preocupante es que, cerca

del río Amizatlán (que pasa por los estados

de Puebla y Veracruz), las vacas mueren

por diarrea durante la época en que

se cosecha el café. Este suceso se ha repetido

durante varios años, pues el agua

de desecho de los beneficios húmedos se

tira precisamente en el río Amizatlán.

Lecturas de reflexión

Figura 3.8

Debemos criar animales sanos.

Grupo Editorial Patria

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!