20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

QUÍMICA GENERAL

416

Un método que se usa de manera amplia es la aplicación de detergentes lo cual, en

el mejor de los casos, traslada el problema a otro lugar: los drenajes, y de ahí a ríos

y cuerpos de agua. En algunos casos se ha intentado eliminar los hidrocarburos por

combustión, pero es un proceso que origina la contaminación del aire.

Una alternativa es la biorrecuperación, que consiste en el empleo de microorganismos

capaces de degradar los hidrocarburos al utilizarlos como alimento, transformándolos

en materia orgánica no tóxica, fenómeno que en realidad es parte del

proceso natural. Pero en este caso se diseminan microorganismos en grandes cantidades,

proporcionándoles los nutrientes necesarios para que utilicen el hidrocarburo

como fuente de carbono.

En este proceso deben emplearse microorganismos que, además de degradar los hidrocarburos,

tengan las siguientes características: no ser patógenos, resistir la toxicidad

de los hidrocarburos y crecer en amplios límites de temperatura, pH, concentración

de sales, etcétera; sobrevivir durante mucho tiempo en las condiciones de

operación, y crecer en condiciones, si no de anaerobiosis, por lo menos de pequeñas

cantidades de aire (microaerofilia).

Según los estándares internacionales, en ningún caso debe utilizarse un microorganismo

potencialmente patógeno, ni para el hombre ni para los animales o plantas.

La toxicidad de los hidrocarburos es un problema que deben enfrentar los microorganismos

para desarrollarse en ellos, ya que hay datos que indican claramente el

transporte a través de la membrana, es decir, este fenómeno es muy importante para

el metabolismo microbiano de hidrocarburos recalcitrantes, aquellos que son prácticamente

imposibles de degradar.

Para llevar a cabo el proceso de biorrecuperación, es necesario vacunar grandes

áreas se suelo contaminado con hidrocarburos, sitios en los que no es posible controlar

las variaciones ambientales, como temperatura, pH, salinidad, etcétera, por

lo que es necesario que los microorganismos sean capaces de crecer en condiciones

variables, en algunos casos “extremas”, y que además sobrevivan por periodos prolongados,

lo que asegurará un mejor resultado.

Como en el suelo no es fácil mantener condiciones de aireación, deberán crecer por

lo menos en microaerofilia, si no es que en anaerobiosis.

4.5.1 Consumismo-basura-impacto ambiental

La basura industrial, la basura doméstica, los desperdicios y el depósito de materia

fecal en el suelo, pueden formar amontonamientos de materia orgánica en descomposición

con graves riesgos para la salud. A su vez, la basura puede presentar restos

de alimentos, cenizas, plásticos y sustancias tóxicas que se acumulan en un lugar

cerrado del cual no tienen escape.

Los herbicidas defoliantes bloquean la fotosíntesis, inutilizan los suelos y afectan la

vida silvestre. A su vez, los productos químicos desechados por el hombre y provenientes

de industrias y fábricas, se alojan por mucho tiempo en la naturaleza, quizá

por centenares de años, dañando la cadena alimentaria y las formas presentes y

futuras de la vida.

Los residuos radiactivos, plaguicidas, los fertilizantes químicos, la erosión, la deforestación,

los incendios forestales, los cultivos artificiales, el exceso de pastoreo, la

basura industrial y los monocultivos que agotan la tierra, son algunas de las causas

más frecuentes de contaminación de los suelos. Sin embargo, con toda la gravedad

que implican estas formas de contaminación del suelo, aquella que engendra el

mayor riesgo inmediato a la salud humana es la causada por el depósito de materia

fecal a cielo abierto.

En buena parte, esto se debe a que no más de la mitad del país tiene servicios sanitarios

para la disposición de excretas y desechos. Ello explica que diariamente se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!