20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

QUÍMICA GENERAL

Los sulfuros contienen zinc, cobre, plomo, oro, plata y otros minerales también de

interés económico, como cobalto, cadmio y cesio. Las chimeneas que expulsan partículas

metalíferas se encuentran cerca del eje de las dorsales y tienen un espesor de

sedimentos casi nulo. En otros casos, también están asociadas a fallas de transformación

que cruzan transversalmente las dorsales oceánicas, como sucede al norte

de la Cuenca Fiji, en Japón. Aquí se encontraron, según cálculos realizados, varios

millones de toneladas de depósitos ricos en cobre y zinc, al igual que en la cordillera

norte del océano Atlántico, durante la expedición oceanográfica del proyecto de colaboración

franco-estadunidense Famous en 1978.

Otros sulfuros también se encuentran en las crestas de las dorsales, en donde existe

una tasa de sedimentación considerable debido a su cercanía con el borde continental,

como en el Golfo de California y en Juan de Fuca en el Pacífico, situado en el mar

adyacente a la parte continental noroccidental de EUA. Estos depósitos están enriquecidos

con zinc, plomo y arsénico. En las montañas submarinas de origen volcánico

situadas en el eje de las dorsales, como en el caso también de Juan de Fuca, hay

volúmenes importantes de sulfuros y presencia de metales como plata y oro, además

de zinc. En las cuencas adyacentes a los arcos volcánicos como las Marianas, las Fiji

y Lau, en el Pacífico, se colectaron en 1988 sedimentos con polimetálicos asociados

con hidrotermalismo de temperaturas mayores a los 400 °C, enriquecidos con sulfato

de bario. En los arcos volcánicos separados del continente por el mar, como en la isla

de Okinawa, los sulfuros están caracterizados por sus altas concentraciones de cobre,

plata y oro.

Como se observa, las zonas de la corteza oceánica altamente activas son zonas de

debilidad en las que se expulsan metales de alto valor económico, con gran demanda

y en volúmenes considerables, por lo que resultan atractivos como reserva

potencial para el siglo venidero.

Otras concentraciones metalíferas importantes son las costras cobaltíferas que se

encuentran en las paredes interiores y exteriores de los atolones sumergidos conocidos

como guyots. Estas costras fueron reportadas desde 1965 y un grupo de investigadores

franceses halló ejemplos de ellas entre 1 000 y 2 000 metros de profundidad

en 1970, en la Polinesia Francesa. Las costras metalíferas revelaron alta concentración

de cobalto (1 a 1.5%) y de platino, con valores muy atractivos.

En las paredes externas de los atolones (islas volcánicas con crecimiento coralino

alrededor de la misma), la precipitación del cobalto es de origen hidrogenético en

las zonas de oxígeno mínimo. El cobalto en estos lugares puede alcanzar una concentración

de hasta 2.5%. En las partes internas del atolón, el enriquecimiento es

menor y su origen se asocia con la actividad hidrotermal del volcán.

Los países industrializados cuentan con la suficiente tecnología, como ya se ha dicho,

para explorar los fondos oceánicos y localizar los minerales del mar. Las técnicas

para la fase de extracción de los mismos se están perfeccionando actualmente con el

fin de alcanzar una capacidad de extracción mayor de 3 000 000 de toneladas por día

para que resulte económicamente rentable. En la fase de explotación, el transporte y

el procesamiento serán problemas menores, puesto que se usarán los tradicionales

y se irán perfeccionando de acuerdo con la experiencia que se vaya adquiriendo. De

todas estas fases, la más delicada y la menos avanzada es la de la extracción, sencillamente

porque además del bajo volumen que se obtiene por día en la actualidad,

el grado de contaminación de la columna de agua y del ecosistema puede tener gran

impacto ambiental.

La zona del océano Pacífico situada entre las fracturas Clarion y Clipperton será

explotada durante la presente década. Están en programa 10 proyectos para ser

desarrollados casi simultáneamente, los cuales cubren áreas de 50 000 a 160 000

kilómetros cuadrados cada uno. El fondo oceánico, al ser dragado, destruirá la fauna

bentónica que, aunque escasa, no deja de ser importante. Sin embargo, cuando la

carga mineral se extraiga hacia la superficie, se derramará un volumen de sedimen-

424

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!