20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD 1 La energía, la materia y el cambio

También es posible captarla por medio del calor que

guardan los océanos.

Figura 1.129

1.3 El Sol, horno nuclear

El Sol es una esfera de gases incandescentes, formada

por varias capas principales. La capa principal exterior,

la fotósfera, es la capa visible del Sol, tiene cerca

de 500 km de espesor (el radio del astro es de 695 990

km) y está constituida principalmente de átomos de

hidrógeno neutros.

Tiene una temperatura superficial de 5 770 K y emite

la luz cuando los átomos de hidrógeno capturan

electrones libres que tienen una amplia gama de

energía y provienen de la ionización de átomos metálicos.

Esta energía permite a los electrones libres

formar un orbital con dos electrones en los átomos

de hidrógeno, y éstos adquieren temporalmente la

estructura de iones hidrógeno negativos (H 21 ) (un

ion negativo de hidrógeno tiene una vida promedio de 10 28 s). La energía de los electrones

libres se pierde al ser capturados por otros átomos de hidrógeno, emitiéndose

entonces una serie de fotones.

Son tantos los fotones con diferentes energías producidos

por los electrones libres cuando son capturados,

que las diferentes energías se traslapan y se

produce un espectro continuo de emisión.

Gracias a las PVs (pilas fotovoltaicas) de los satélites, la radiación solar se

puede transformar en electricidad.

Figura 1.130

Arriba de la fotósfera (en lo que podría considerarse

como la atmósfera del Sol), se encuentra una capa

irregular, la cromosfera, de un promedio de 2 500 km

de espesor, formada por gases rarificados. La temperatura

es de 5 700 °C a casi 20 000 °C en la parte

superior. Por último, encima de la cromosfera está la

corona, una zona con gases altamente rarificados (su

densidad promedio es de 10 219 g ? cm 23 . a través de la

cual la temperatura se eleva de 20 000 K en la base,

a 1 millón de grados K. La corona no tiene un límite

definido porque se difunde en el espacio exterior.

1.3.1 Radiactividad y desintegración

nuclear

8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 5 km

Estructura del Sol.

La radiación y el modelo atómico de Rutherford

En 1896, el interés del físico francés Henri Becquerel en la fluorescencia que aparece

en las paredes de vidrio del tubo de rayos catódicos, lo llevó a descubrir por

accidente la radiactividad. Olvidó un trozo de mineral de uranio sobre unas placas

fotográficas vírgenes que estaban sobre su escritorio; al examinarlas después vio

que estaban “veladas”, a pesar de que la luz no pudo penetrar a través de sus envolturas

intactas. Becquerel sospechó que el uranio debía emitir rayos capaces de

atravesar el papel y aun el metal.

En el año de 1900, los esposos Pierre y Marie Curie, con base en la hipótesis de

Becquerel, descubrieron el radio, que ha permitido llegar al conocimiento actual

de la radiactividad. Se sabe que los átomos son similares a sistemas planetarios, y

es natural suponer que los más complicados son los más inestables, como los

derivados del uranio (92 electrones), el torio (90 electrones) y el actinio (89 electro-

Grupo Editorial Patria

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!