20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD 4

Corteza terrestre, fuente de materiales

útiles para el hombre

horizontes se les conoce como yacimientos geopresurizados y representan fuentes

de energía aún no exploradas.

Además de los minerales y las fuentes de energía, se conoce la existencia de depósitos

de óxidos de manganeso en forma de costras y nódulos que se encuentran

sobre las porciones norte y oriental de la plataforma de Yucatán, por lo que es

probable que haya otros minerales, como fosforitas y glauconita. Por ello, es imprescindible

que se incremente la exploración oceanográfica a fin de localizarlos,

evaluarlos, y conocer su potencial económico.

En la planicie costera de Veracruz y en la plataforma marina adyacente a la misma,

hay depósitos de cuarzo (óxido de silicio) que se están explotando por su importancia

como abrasivos y para la industria del vidrio. En sitios específicos se conocen depósitos

de minerales de óxidos y sulfuros, por ejemplo, en la desembocadura del río Bravo,

en Tamaulipas; en San Andrés Tuxtla, Veracruz; en la planicie costera del estado

de Tabasco, y en las desembocaduras de los ríos Usumacinta, Grijalva y San Pedro.

La tercera provincia geológica de gran importancia para México es la del Caribe,

que incluye la porción nororiental de la península de Yucatán. En esta zona se han

acumulado rocas de carbonato de calcio y evaporitas compuestas por cloruros y

sulfatos, con un espesor mayor a los 3 500 metros.

Los recursos abióticos que se esperan de esta zona son: hidrocarburos, fosforitas,

costras de manganeso y glauconita, además de la roca calcárea que aflora en la península

y que por sí misma representa un recurso potencial muy importante como

material de construcción y para la industria cementera.

A través de esta breve semblanza vemos que México tiene amplias posibilidades de

desarrollar la explotación de sus recursos no vivos, por lo que es indispensable prestar

más atención a la investigación básica que aporta estrategias de localización y

de evaluación de los recursos minerales y energéticos con potencial económico. Es

fundamental destacar que los programas de explotación de los recursos no vivos

de las provincias marinas deberán definirse con apoyo del máximo avance tecnológico,

con el fin de no alterar o, más aún, no destruir los sistemas ecológicos, ya

que su desaparición crea daños irreversibles y hace que se pierda la oportunidad

de beneficiarse con ellos, puesto que son una fuente estratégica para el desarrollo

socioeconómico de México.

Configuración electrónica y geometría molecular del carbono

En 1828 se obtuvo por primera vez un compuesto orgánico a partir de uno inorgánico.

El alemán Friedrich Wöhler calentó en forma accidental el cianato de amonio y

sintetizó la urea (compuesto que resulta de la transformación de algunas proteínas

y es componente de la orina).

La descomposición del cianato de amonio no originó la separación de sus átomos,

pero sí un nuevo arreglo de ellos, lo cual resultó sorprendente.

La conversión de isocianato de amonio en urea acabó con la idea de la fuerza vital

y estableció un enlace entre la química inorgánica y la orgánica. La denominación

orgánica ha persistido como un medio cómodo para clasificar grupos de compuestos

que tienen diversas características en común. El análisis de muchos de los compuestos

orgánicos efectuados en los primeros tiempos demostraron que contenían

carbono e hidrogeno, u oxígeno y nitrógeno; halógenos, azufre, fósforo y otros elementos.

Hoy sabemos que la característica común de los compuestos clasificados

como “orgánicos” es que todos contienen el elemento carbono; por tanto, podemos

definir la química orgánica como la ciencia que estudia los compuestos del carbono,

en cuanto a su composición, propiedades, obtención, transformaciones y usos. O de

una manera más sencilla, como la química de los compuestos del carbono. De este

modo, los compuestos que no contienen carbono se denominan inorgánicos; cabe

mencionar que diversos compuestos que lo contienen, como el dióxido de carbono

Figura 4.28

Fiedrich Wöhler realizó la síntesis de

urea con materia inorgánica; con eso

refutó la idea de que existía una diferencia

entre la materia orgánica y la

inorgánica.

Grupo Editorial Patria

357

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!