20.11.2019 Views

Química General, 2000 - Victor Manuel Ramírez

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIDAD 3

Agua, ¿de dónde, para qué y de quién?

(Continuación)

El tratamiento primario consiste en separar mediante un cribado (selección

por medio de una malla) las partículas grandes, como cáscaras

de naranja, bolsas de plástico, tejas, piedras, palos, entre otros. El

agua pasa después a un desarenador, un estanque donde la velocidad

de flujo disminuye lo suficiente para permitir que las partículas suspendidas

(mayores de 100 nm) sedimenten como arena. Luego esta

arena se recolecta y se utiliza como relleno sanitario.

El tratamiento secundario es un proceso biológico en el que se utilizan

bacterias aeróbicas para desintegrar los desechos orgánicos restantes.

El método que más se usa es el lodo activado: se vierte una

mezcla de microorganismos en el agua, luego se hace burbujear aire

en ella y se espera a que las bacterias digieran el material orgánico y

formen dióxido de carbono (CO 2

) y agua.

Para que no se desperdicien los microorganismos, se pasa el agua

a un tanque de sedimentación o clarificador secundario y tanto las

bacterias como el material que no está descompuesto se regresan a

un tanque de aereación. La mayoría de las plantas municipales cloran

el agua después del tratamiento secundario. Las aguas tratadas

contienen 10% de la materia orgánica original, 50% o más de los iones

metálicos y fosfatos, así como pesticidas. El uso de cloro con esta

agua puede ser riesgoso.

Es indispensable que el agua se encuentre libre de impurezas a fin de

que sea apta para el consumo humano. No existe un método universal

para purificar el agua, pero en términos generales, la mayoría de

las plantas purificadoras funcionan de la siguiente manera:

1. Tamizado: se usa una malla de alambre para eliminar desde ramas

de árbol hasta partículas de arena fina.

Lecturas de reflexión

Tratamiento primario del agua.

2. Aereación: para mantener un nivel adecuado de oxígeno disuelto en el agua, ésta se bombea en

cascadas pequeñas para que circule rápido y aumente así la cantidad de agua que hace contacto

con el aire.

3. Filtración: el agua se hace pasar a través de varias capas de arena gruesa y una capa de grava.

4. Esterilización: consiste en hacer pasar el agua a través de cloro u ozono para destruir las bacterias.

Figura 3.13

Figura 3.14

Las plantas purificadoras de aguas negras son fundamentales

para las comunidades.

Preparación de agua residual y su tratamiento

Con la guía de tu profesor, intégrate en un equipo de 4 o 5 compañeros. Realicen esta actividad y

contesten las preguntas correspondientes. Anoten sus conclusiones.

Propósito

Purificar el agua residual

Materiales

Actividad experimental

(Continúa)

Grupo Editorial Patria

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!