08.05.2013 Views

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> Profesional <strong>del</strong> <strong>maestro</strong>/a: <strong>La</strong> Competencia <strong>Reflexiva</strong><br />

CAPITULO IV. LA COMPETENCIA REFLEXIVA<br />

4.1. Perspectiva sistémica <strong>del</strong> ejercicio de la profesión<br />

En la actualidad la necesidad de contextualización en la profesión <strong>del</strong> docente<br />

ha ido adquiriendo mayor peso debido a la influencia de la perspectiva<br />

sistémica en los fenómenos educativos. <strong>La</strong> perspectiva sistémica, término<br />

procedente <strong>del</strong> ámbito de la biología (Bertalanffy, 1996). <strong>La</strong> aplicación de la<br />

teoría de sistemas a las ciencias humanas dio origen a la corriente llamada<br />

sistémica con una larga trayectoria en terapia familiar y personal. Bert<br />

Helinguer, pedagogo y terapeuta, nacido en Alemania en 1925, profundizó en<br />

ello y creó en la década de los ochenta la metodología de las “constelaciones<br />

familiares”. Rápidamente se comprobó que ésta podía tener una aplicación<br />

efectiva en todos los sistemas humanos y por consiguiente en la educación.<br />

Precisamente el aula, el escenario en el que el estudiante va a realizar el<br />

aprendizaje, es una realidad de carácter sistémico. Por este motivo algunas<br />

reflexiones sobre la teoría de sistemas y la perspectiva sistémica pueden ilustrar<br />

este punto. Traveset, (2007), lo define así:<br />

“Un sistema se define como un conjunto de elementos que en interacción entre<br />

ellos y de forma conjunta con el entorno. Cada elemento se puede estudiar de<br />

manera aislada, pero sólo adquiere significado en la medida que es considerado<br />

parte integrante de un todo; por tanto, cualquier estudio de un elemento aislado<br />

es parcial, y cualquier elemento puede verse como un sistema que, al mismo<br />

tiempo, forma parte de un sistema mayor. Esto implica configurar el universo<br />

como una arquitectura de sistemas en interacción y con unos órdenes<br />

jerárquicos”.<br />

109<br />

(Traveset, M. 2007:18)<br />

A partir de las consideraciones de Traveset, la pedagogía sistémica se considera<br />

una nueva forma de mirar que implica cambios profundos y cuyo enfoque trata

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!