08.05.2013 Views

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> Profesional <strong>del</strong> <strong>maestro</strong>/a: <strong>La</strong> Competencia <strong>Reflexiva</strong><br />

5.5. Paradigma Crítico-Interpretativo<br />

Durante las últimas décadas, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias de<br />

la educación, se asiste al surgimiento de múltiples lenguajes científicos, de<br />

pluralidad de posiciones epistemológicas y de nuevas perspectivas de investigación<br />

que se engloban bajo la denominación de paradigmas de investigación.<br />

El paradigma puede describirse como un esquema teórico, o una vía de percepción<br />

y comprensión <strong>del</strong> mundo. Tradicionalmente los paradigmas investigativos han sido<br />

punto de intensa confrontación y su tratamiento se ha realizado dicotómicamente:<br />

metodología cuantitativa frente a metodología cualitativa; explicar frente a<br />

comprender; investigación positivista frente a investigación humanista.<br />

A nivel epistemológico, es necesario precisar la naturaleza y la posición de la<br />

relación que se establece entre la investigadora y el conocimiento y decidir una<br />

posición paradigmática entendiendo por paradigma el mo<strong>del</strong>o o teoría dominante,<br />

aceptado y compartido por la comunidad científica de una época determinada con<br />

la finalidad de formular y orientar los problemas. (Kuhn, 1990)<br />

En la actualidad son varios los autores (Bredo y Feinberg, 1982; Koetting, 1984;<br />

Lincoln y Guba, 1985; De Miguel, 1988; entre otros) que han definido e identificado<br />

tres grandes paradigmas como marcos generales de referencia de la investigación<br />

educativa, y que en cierta forma superan la dicotomía clásica planteada en términos<br />

de paradigma cuantitativo frente a paradigma cualitativo. <strong>La</strong> investigación educativa<br />

posee un conjunto de características singulares. <strong>La</strong> peculiaridad de los fenómenos<br />

que estudia, la multiplicidad de los métodos que utiliza y la pluralidad de los fines y<br />

objetivos que persigue son aspectos que le confieren especificidad propia a la vez<br />

que dificultan su descripción y estudio. En nuestro caso, como se trata de una<br />

investigación educativa, hemos de posicionarnos entre aquellos paradigmas que se<br />

adecuan a la naturaleza de estudio. Ciertamente existen diversas opciones y<br />

alternativas como las que expone Koetting (1984) cuando presenta su clasificación:<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!