08.05.2013 Views

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> Profesional <strong>del</strong> <strong>maestro</strong>/a: <strong>La</strong> Competencia <strong>Reflexiva</strong><br />

de crear las condiciones óptimas para que la escuela sea percibida como una<br />

realidad abierta e interconectada de forma constante con su entorno.<br />

En los sistemas, orden y desorden son elementos complementarios. El orden<br />

que manifiesta un sistema es el resultado de las relaciones orden<br />

/desorden/organización que se están produciendo de forma continuada en su<br />

seno. Esta percepción sistémica facilita el reconocimiento de un flujo continuo<br />

de energía <strong>del</strong> propio sistema. Los conceptos de retroalimentación o feedback y<br />

autoorganización permiten entender el momento presente en cada sistema y<br />

en el aula escolar como el resultado de una dinámica de cambio evolutivo. El<br />

concepto de autoorganización integra a su vez el azar y la necesidad, que<br />

hacen posible que surjan nuevas producciones y fuerzan al sistema a conciliar<br />

el orden con el desorden. El azar deja de ser fruto de la ignorancia <strong>del</strong> hombre<br />

para ser algo intrínseco de la naturaleza humana.<br />

“Entender que dos realidades antagónicas son complementarias e indisociables<br />

significa que la emoción y la razón no son antagónicas para la construcción <strong>del</strong><br />

conocimiento. Esto implica una visión interdisciplinar en todas las áreas <strong>del</strong><br />

conocimiento.<br />

El principio dialógico destaca el carácter dinámico continuado entre certidumbre<br />

e incertidumbre. A su vez el principio holográfico pone de relieve que en los<br />

sistemas naturales y sociales las partes constituyen el todo, pero a la vez el todo<br />

está en cada parte”.<br />

110<br />

(Traveset, 2007:18)<br />

<strong>La</strong> citada autora propugna que el estudio <strong>del</strong> aula se puede abordar como una<br />

unidad, pero al mismo tiempo cada uno de sus elementos posee unas<br />

características específicas que reflejan su interrelación con el resto. Se pone de<br />

manifiesto la importancia de no perder la conexión entre los diferentes niveles,<br />

donde cada nivel refleja la complejidad de los otros. <strong>La</strong>s relaciones entre esos<br />

niveles son bidireccionales. El pensamiento sistémico se diferencia <strong>del</strong><br />

pensamiento lineal-lógico, éste se basa en relaciones causa-efecto y en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!