08.05.2013 Views

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

Desarrollo profesional del maestro La ... - Practica Reflexiva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> Profesional <strong>del</strong> <strong>maestro</strong>/a: <strong>La</strong> Competencia <strong>Reflexiva</strong><br />

Bloques temáticos <strong>del</strong> cuestionario Objetivo de los ítems<br />

A.- Sobre la competencia reflexiva:<br />

noción y aplicación (15 ítems)<br />

B.- Competencia reflexiva y currículum<br />

por competencias (9 ítems)<br />

C.- Competencia reflexiva y práctica<br />

reflexiva<br />

6.2. Justificación de la muestra<br />

Conocer el concepto de competencia reflexiva e<br />

identificarla en su praxis docente<br />

Desarrollar la CR a través de ejercicios concretos de<br />

praxis docente<br />

Conocer si esta experiencia ha contribuido a articular<br />

mejor conocimiento teórico y conocimiento práctico<br />

Figura 47: Recogida de información<br />

El concepto de muestra adquiere significados distintos según el enfoque desde el<br />

que se efectúa la investigación. Para nuestro enfoque cualitativo, la muestra es una<br />

unidad de análisis o un grupo de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la<br />

cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativa de la<br />

población que se estudia (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). <strong>La</strong>s<br />

investigaciones cualitativas tienen un enfoque idiográfico, pone el énfasis en lo<br />

particular e individual y, por lo tanto, les interesa más trabajar con muestras que<br />

aporten datos relevantes y de calidad para generar conocimiento desde una<br />

perspectiva inductiva.<br />

Existen muchos criterios para decidir el método para la selección de la muestra,<br />

siguiendo a Cochran (1971) y Kish (1972) podemos intentar clasificar los principales<br />

métodos de muestreo de acuerdo con el principio de equiprobabilidad. Así<br />

encontramos los muestreos probabilísticos, fundamentados en este principio, que<br />

se caracterizan por seleccionar la muestra al azar, de modo que todos los individuos<br />

de la población tienen las mismas probabilidades de entrar a formar parte de ella.<br />

Dentro de los muestreos probabilísticos encontramos distintos tipos que solo<br />

citaremos con el fin de no alargarnos, tales como: el muestreo aleatorio simple, el<br />

muestreo aleatorio sistemático, el muestreo estratificado y el muestreo por<br />

conglomerados (cluster).<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!