14.05.2013 Views

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obligatoria la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s peligrosas; i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lugares<br />

insalubres y neutralización <strong>de</strong> esos focos. Mientras la Ley <strong>de</strong> Pobres<br />

comprendía un servicio médico dirigido a los pobres, los health services<br />

estaban <strong>de</strong>stinados a la protección <strong>de</strong> toda la población, a través <strong>de</strong> medidas<br />

preventivas que incluían no sólo cuidados individuales sino también acciones<br />

hacia el medio social (Foucault, 1996b).<br />

Por otra parte, las Leyes <strong>de</strong> Pobres también distinguían entre los<br />

vecinos <strong>de</strong> la parroquia -merecedores <strong>de</strong> la asistencia- y los extranjeros. La<br />

distinción entre el “verda<strong>de</strong>ro pobre”, que merecía recibir ayuda, y el “falso<br />

mendigo”, que buscaba vivir a costillas <strong>de</strong> la sociedad, se mantenía como una<br />

preocupación esencial <strong>de</strong> los filántropos (Golbert, 1996). Años más tar<strong>de</strong>, en<br />

los albores <strong>de</strong> la Revolución Industrial, se diferenciaría a los verda<strong>de</strong>ramente<br />

necesitados <strong>de</strong> los vagabundos y mendigos consuetudinarios, quienes no se<br />

consi<strong>de</strong>raban merecedores <strong>de</strong> ayuda.<br />

En la reforma <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> 1834, se avanzó en la distinción<br />

entre pobreza y pauperismo: la primera era causada no por faltas personales<br />

sino por “infortunio”; el pauperismo, por el contrario, era consecuencia <strong>de</strong> la<br />

indolencia, <strong>de</strong> hábitos viciosos. Por lo tanto, aquellos que pedían o vivían <strong>de</strong> la<br />

ayuda, los “pauperizados”, eran consi<strong>de</strong>rados moralmente <strong>de</strong>leznables<br />

(Golbert, 1996).<br />

El pauperismo como pobreza intensificada al nivel <strong>de</strong> peligro social,<br />

fenómeno colectivo, esencialmente urbano; a diferencia <strong>de</strong> la pobreza, el<br />

pauperismo aparecía como anti-natural y anti-social. Esta distinción permitió,<br />

según Procacci (1991), compren<strong>de</strong>r que la pobreza -soporte indispensable <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> la riqueza- no era el objeto <strong>de</strong>l ataque y que el objetivo no era la<br />

eliminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad sino <strong>de</strong> la diferencia. La relevancia <strong>de</strong> la noción<br />

<strong>de</strong> pauperismo consistió en indicar una serie <strong>de</strong> formas “diferentes” <strong>de</strong><br />

conducta: la indigencia como conjunto <strong>de</strong> hábitos psicológicos y morales<br />

negativos.<br />

En este contexto, Castel (1997) reconoce que la indigencia planteaba,<br />

entre otras cosas, un problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y que, frente a ello, el liberalismo<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!