14.05.2013 Views

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

Descargar Tesis - Facultad de Ciencia Política y Relaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

genera una ten<strong>de</strong>ncia a la existencia <strong>de</strong> altos niveles <strong>de</strong> precariedad,<br />

inestabilidad, bajos ingresos reales, informalidad e ilegalidad. A<strong>de</strong>más, el<br />

carácter segmentario y elitista <strong>de</strong> la seguridad social, la restringe a una franja<br />

<strong>de</strong> trabajadores formales urbanos, generando un vacío <strong>de</strong> protección alternativa<br />

al ingreso por el empleo.<br />

A ello se suma la subordinación negativa a través <strong>de</strong> la política social,<br />

es <strong>de</strong>cir, que la modalidad relativamente residual y <strong>de</strong> baja calidad <strong>de</strong> la<br />

protección social pública no contributiva, focalizada en las personas en<br />

situación <strong>de</strong> extrema pobreza, contribuye a la ausencia <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong><br />

protección frente a la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l empleo y la parcialidad <strong>de</strong> la seguridad<br />

social.<br />

En términos <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong> bienestar, concluye este autor, un<br />

escenario <strong>de</strong> estas características produce una sobre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

individuos en los arreglos familiares o comunitarios para su supervivencia<br />

cotidiana, esto es, no genera niveles importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización.<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “doble juego” propuesta por Andrenacci (2010) permite<br />

imprimir mayor dinamismo al análisis <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> bienestar<br />

latinoamericanos y, para el caso argentino, resulta una interesante arista para<br />

abordar sus peculiares arreglos, prestando especial atención a las alternativas<br />

<strong>de</strong> protección diferentes a las asociadas al empleo formal y, también, a los<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>smercantilización alcanzados.<br />

II.2 El régimen <strong>de</strong> bienestar argentino: redistribuir la riqueza y<br />

construir al trabajador<br />

En diálogo con la perspectiva analítica <strong>de</strong> Esping-An<strong>de</strong>rsen, Lo Vuolo<br />

y Barbeito (1998) postulan que el régimen <strong>de</strong> bienestar argentino se conformó<br />

como un “híbrido institucional” en cuanto a sus principios organizadores, cuya<br />

principal fuente <strong>de</strong> inspiración provendría <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo corporativo: el corazón<br />

<strong>de</strong>l sistema (programas <strong>de</strong> pensiones, obras sociales y cargas familiares) fue<br />

establecido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> seguros sociales financiados por el<br />

impuesto al salario. Es <strong>de</strong>cir que el sistema apuntalaba la división entre los<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!