26.06.2013 Views

Mujeres

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Clarissa Pinkola Estés <strong>Mujeres</strong> que corren con los lobos<br />

se llevó!" "Iba vestida con un largo camisón blanco." "Iba ataviada con un vestido de novia<br />

y un largo velo blanco le cubría el rostro."<br />

Muchos progenitores latinos utilizan "La Llorona" como una especie de "canguro"<br />

mística. Casi todos los niños se impresionan tanto con los cuentos en los que se dice que<br />

robaba niños para sustituir a los suyos que se habían ahogado, que los muchachos de<br />

las localidades fluviales se guardan mucho de acercarse a la orilla del río cuando oscurece<br />

y procuran regresar a casa temprano.<br />

Algunos estudiosos de estos cuentos señalan que se trata de cuentos morales destinados<br />

a asustar a la gente para que se porte bien. Conociendo la afición a la sangre de<br />

los que se inventaron estos cuentos, a mí me parecen más bien unas narraciones revolucionarias<br />

que pretenden concienciar a la gente sobre la necesidad de crear un nuevo orden.<br />

Algunas cuentistas califican a los cuentos como "La Llorona" de Cuentos de la Revolución.<br />

Los cuentos de lucha psíquica o de cualquier otro tipo constituyen una tradición<br />

muy antigua cuyo origen es anterior a la conquista de México. Algunas de las viejas<br />

cuentistas de mi familia de México dicen que los llamados códices aztecas no son crónicas<br />

de guerra según las conjeturas de muchos estudiosos sino pictocuentos de las grandes<br />

batallas morales a las que se han enfrentado todos los hombres y todas las mujeres.<br />

Muchos estudiosos de la vieja escuela lo consideraban imposible, pues tenían la certeza<br />

de que las civilizaciones indígenas no estaban capacitadas para el pensamiento abstracto<br />

y simbólico. Creían que los individuos de las antiguas culturas eran como niños para<br />

quienes todo tenía un carácter literal. Sin embargo, vemos a través del estudio de la poesía<br />

nahuatl y maya de aquellos tiempos que la metáfora era algo habitual y que sus autores<br />

estaban brillantemente capacitados para pensar y hablar en abstracto.<br />

4. Como, por ejemplo, en la Green National Convention de las Montañas Rocosas<br />

en 1991.<br />

5. Facilitado por Marik Pappandreas Androupoulos, una narradora de cuentos de<br />

Corinto, a quien se lo había facilitado Andrea Zarkokolis, también de Corinto.<br />

6. Marcel Pagnol, Jean de Florette y Manon of the Spring, traducidos por W. E. van<br />

Heyningen (San Francisco, North Point Press, 1988). Ambos fueron trasladados al cine<br />

por Claude Berri (Orion Classic Releases, 1987).<br />

El primero se refiere a unos malhechores que obstruyen una fuente para impedir<br />

que un joven matrimonio haga realidad su sueño de vivir en el campo, cultivando sus<br />

propios alimentos en medio de la fauna salvaje, los árboles y las flores. Como consecuencia<br />

de ello, la joven familia se muere de hambre, pues el agua no baja a sus tierras. Los<br />

malhechores confían en comprar las tierras por una miseria en cuanto se corra la voz de<br />

que son estériles. El joven esposo se muere, la mujer envejece prematuramente y su hija<br />

crece sin ninguna propiedad.<br />

En el segundo libro, la niña que ya ha crecido descubre la artimaña y venga a su<br />

familia. Hundida hasta las rodillas en el barro y con las manos ensangrentadas, arranca<br />

el cemento que tapaba la fuente. La fuente vuelve a manar, empapando la tierra en medio<br />

de una polvareda y saca a la luz la maldad de los malhechores.<br />

7. El "temor al fracaso" es una de esas frases hechas que en el fondo no explica<br />

qué es lo que realmente teme la mujer. Por regla general, un temor consta de tres partes;<br />

una parte es un residuo del pasado (que a menudo es motivo de vergüenza), otra parte es<br />

la incertidumbre acerca del presente y la tercera es el temor a un mal resultado o a las<br />

consecuencias negativas que puedan registrarse en el futuro.<br />

Por lo que respecta a la vida creativa, uno de los temores más comunes no es precisamente<br />

el temor al fracaso sino más bien el temor a poner a prueba las propias aptitudes.<br />

Se suele seguir un razonamiento de este tipo: Si fracasas, te podrás recuperar y<br />

empezar de nuevo por el principio; tienes por delante infinitas posibilidades. Pero ¿y si<br />

triunfas pero no rebasas el nivel de la mediocridad? ¿Y si, por mucho que te esfuerces,<br />

alcanzas el triunfo, pero no al nivel que tú querías? Ésta es la cuestión más angustiosa<br />

para las creadoras. Pero hay muchísimas más. Por eso la vida creativa es un camino<br />

muy complicado. Sin embargo, toda esta complejidad no debería apartarnos de ella, pues<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!