17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

De la amplia gama de propuestas presentadas a la Constituyente 1 ,<br />

hemos optado por centrarnos en las principales, generadas tanto por <strong>los</strong><br />

movimientos sociales y organizaciones indígenas, como por <strong>los</strong> partidos<br />

políticos y agrupaciones ciudadanas. En el primer caso nos encontramos<br />

frente a una perspectiva más o menos compartida sobre el Estado y la sociedad;<br />

en cambio en el segundo, tenemos puntos de vista divergentes puesto que<br />

ahí se encuentran tanto <strong>los</strong> partidos políticos y agrupaciones ciudadanas<br />

de oposición como el partido oficialista y sus aliados. Para <strong>los</strong> fines de la<br />

investigación, nos centraremos, en la parte referida a <strong>los</strong> componentes del<br />

andamiaje institucional de la política, vale decir, con el tipo de Estado, su<br />

estructura, el sistema político, <strong>los</strong> sujetos de la representación, así como su<br />

funcionamiento para establecer el alcance y orientación de las propuestas en<br />

ese ámbito concreto.<br />

Forma o carácter del Estado<br />

<strong>La</strong>s reflexiones sobre la forma o carácter del Estado ocupan un lugar<br />

central en las propuestas presentadas a la Asamblea Constituyente y son, sin<br />

duda, en las que se perciben las contradicciones más agudas. Desde un punto<br />

de vista general, las propuestas difieren notablemente entre aquellas que<br />

formulan simples reformas de Estado, hasta las más incisivas que insisten<br />

en su refundación. <strong>La</strong>s organizaciones indígenas, movimientos sociales, el<br />

mas y algunas otras agrupaciones ciudadanas afines se unieron detrás de esta<br />

última posición, mientras que las tendencias hacia el reformismo, a veces<br />

francamente disimulado, son predominantes entre <strong>los</strong> partidos políticos,<br />

aunque existen matices distintos entre unos y otros.<br />

En su forma más extrema las propuestas de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

y organizaciones indígenas están formuladas a partir de una crítica radical<br />

a lo que denominan “el Estado colonial de exclusión, discriminación y<br />

dominación” (csutcb, 2006a: 5) vigente a lo largo del periodo republicano<br />

y orientado a la desarticulación de las comunidades indígenas. Estas<br />

1 Se ha calculado que más de tres mil propuestas parciales llegaron a la Asamblea Constituyente a<br />

través de sus representantes, audiencias públicas, foros territoriales y otros eventos, construidas<br />

por movimientos indígenas, organizaciones cívicas, organizaciones sindicales, iglesias, colegios<br />

de profesionales, propuestas individuales, ong, etc., marcando un inédito proceso de reflexión<br />

sobre el Estado y la sociedad boliviana. No todas las propuestas abarcaron en forma más o<br />

menos íntegra las diferentes facetas del texto; muchas de ellas se limitaron a proponer reformas<br />

o cambios sobre aspectos puntuales.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!