17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

y cuya consecución se busca y conquista precisamente a través de la<br />

movilización social. En realidades abigarradas o multisocietales como la<br />

boliviana, estas prácticas políticas son resultado de la combinación de varios<br />

referentes que devienen de su configuración socio histórica y le otorgan una<br />

densidad distinta al movimiento social, porque a las demandas vinculadas a<br />

la pobreza y la desigualdad que provienen de <strong>los</strong> códigos de una modernidad<br />

inacabada se añade el cuestionamiento a <strong>los</strong> modos de reproducción de<br />

la desigualdad entre pueb<strong>los</strong> y culturas, a la exclusión socio cultural y a la<br />

defensa de sus territorios. Dichas demandas incursionan en la política para<br />

exigir al gobierno un reconocimiento y espacios en el escenario decisional.<br />

Tapia diría que, sociedades subalternizadas por la colonización, se mueven<br />

para reformar las estructuras de la sociedad dominante (Tapia, 2008), de ahí<br />

deviene el ingrediente anticolonial de las movilizaciones sociales.<br />

Otro elemento importante y complementario para pensar <strong>los</strong><br />

movimientos sociales revelado por Melucci, es la constatación de redes<br />

subterráneas, en las que se experimentan nuevos códigos culturales,<br />

nuevas formas de relación, percepción y significación de la realidad y se<br />

revelan como señal de posibilidades alternativas al orden establecido, a la<br />

racionalidad instrumental de la sociedad dominante e inducen a pensar<br />

en órdenes sociales alternativas (Melucci, 1989 citado por el mismo 1999).<br />

Estos movimientos subterráneos en determinadas condiciones irrumpen a<br />

la realidad constituyendo el nuevo topo 2 , con nuevas fuerzas hegemónicas,<br />

portadoras de nuevas propuestas y discursos alternativos.<br />

García y otros (2004:18) añaden que como resultado de las<br />

movilizaciones, <strong>los</strong> movimientos sociales transforman varios aspectos del<br />

campo político, modificando el espacio legítimo de producción de la política,<br />

rediseñando la condición socioeconómica y étnica de <strong>los</strong> actores políticos,<br />

innovando nuevas técnicas sociales para hacer política, además de mutar <strong>los</strong><br />

fines y sentido de la misma. De acuerdo a esta lectura, la irrupción de la plebe<br />

indígena trabajadora en el campo político incorpora a la sociedad excluida<br />

en un hecho eminentemente democrático y de igualación sustantiva, pues<br />

<strong>los</strong> movimientos sociales permiten el acceso a prerrogativas políticas y el<br />

acceso a recursos.<br />

Ahora bien, en determinadas condiciones, y como consecuencia de <strong>los</strong><br />

clivajes no resueltos se generan campos de conflictividad, que dependiendo de<br />

2 El término utilizado por Emir Sader en su libro El nuevo topo para analizar la irrupción de<br />

procesos alternativos al orden hegemónico (Sader, 2009).<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!