17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

Movimientos sociales en el campo político<br />

Si bien la forma partido es imprescindible en <strong>los</strong> ámbitos de decisión<br />

institucional como el parlamento, la política y el poder ha girado durante<br />

estos años de gestión básicamente en torno a actores provenientes de la<br />

sociedad civil como <strong>los</strong> movimientos sindicales, indígenas y campesinos<br />

afines al mas por un lado, y <strong>los</strong> movimientos cívicos articulados en torno a<br />

demandas regionales de la oposición por otro, que se han convertido en la<br />

fuerza movilizadora y el sustento social de las demandas de ciertas clases<br />

sociales que ejercen resistencia al proceso emprendido por el gobierno.<br />

Repensando la categoría de movimientos sociales<br />

<strong>La</strong> pretensión de este apartado no es realizar un recorrido de las<br />

distintas escuelas y corrientes de pensamiento social que han desarrollado el<br />

concepto de movimientos sociales 1 sino más bien recoger aquel<strong>los</strong> elementos<br />

enmarcadores de la reflexión contemporánea que permitan comprender el<br />

concepto de movimientos sociales en el contexto de transformaciones socio<br />

políticas que opera en Bolivia, y en el que jugaron un rol protagónico en el<br />

campo político.<br />

A principios de la actual década, las organizaciones sociales, que en<br />

el pasado se encontraban debilitadas y recluidas a prácticas corporativas,<br />

han logrado rearticularse en torno a demandas socio políticas generando<br />

un ciclo de protestas (Tarrow 1999) y grandes movilizaciones como la<br />

denominada Guerra del Agua que terminó con la expulsión de una<br />

empresa transnacional, o la Guerra del Gas que determinó la expulsión de<br />

Sánchez de Lozada de la presidencia de la República, dichos movimientos<br />

cuestionaron las bases estructurales del orden político imperante y luego<br />

1 Se han realizado varias reconstrucciones teóricas sobre este concepto, en primera instancia<br />

para trascender <strong>los</strong> paradigmas teóricos clásicos sobre <strong>los</strong> cuales se erigieron las primeras<br />

interpretaciones sobre <strong>los</strong> movimientos sociales como el estructural funcionalismo que focaliza<br />

su atención en la conducta colectiva o la sociedad de masas (Kornhauser, 1979 o Smelser, 1989), o<br />

como el modelo marxista clásico que define la acción colectiva en sujeción a su posicionamiento<br />

en la estructura socio-económica y de clase. De ahí derivan distintas teorías y visiones sobre el<br />

tema que se las suele agrupar por el énfasis que imprimen al estudio o en la conducta colectiva,<br />

en las oportunidades políticas (Melucci, 1999; Tarrow, 1999, y otros), en el sistema de acción<br />

histórica (Touraine, 1995) o bien en la movilización de recursos (Tilly, 1986; Melucci, 1999 entre<br />

otros), entre las principales, de ahí deviene el debate y sus tendencias actuales.<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!