17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Movimientos sociales y nuevas formas de articulación de la política<br />

para el gobierno resultaba estratégica para facilitar el cumplimiento de sus<br />

objetivos por la vía de la presión social extra institucional.<br />

<strong>La</strong>s movilizaciones y <strong>los</strong> cabildos de resistencia<br />

Durante este proceso, <strong>los</strong> movimientos sociales conservadores<br />

articulados alrededor de <strong>los</strong> comités cívicos y las prefecturas acudieron a una<br />

serie de repertorios de movilización que tradicionalmente eran sólo utilizados<br />

por las organizaciones populares como la huelga de hambre, <strong>los</strong> paros, <strong>los</strong><br />

bloqueos, inclusive, las tomas de instituciones o medidas de presión como el<br />

cierre de válvulas de gas, entre otras.<br />

Del mismo modo apoyaron movilizaciones de otros sectores afines como<br />

las propiciadas en Sucre en defensa de la capitalía o la de <strong>los</strong> constituyentes de<br />

oposición demandando <strong>los</strong> dos tercios de votos para la toma de las decisiones<br />

en el marco de la Asamblea Constituyente. También en este marco extra<br />

institucional, optaron por la realización de referéndums departamentales<br />

(no reconocidos por la Corte Nacional Electoral) con recursos de <strong>los</strong><br />

gobiernos departamentales para la aprobación de estatutos departamentales<br />

y la decisión de aplicar las autonomías de facto. No obstante, paralelamente<br />

mantuvieron sus formas habituales de movilización como las declaraciones<br />

en prensa y la realización de cabildos para refrendar ciertas decisiones y<br />

otorgarles legitimidad social. El cabildo ha sido la fuerza movilizadora más<br />

importante del movimiento cívico, en una ocasión –de acuerdo a la prensa–<br />

logró congregar a un millón de personas demandando las autonomías.<br />

El impacto de estas estrategias políticas logró situar a <strong>los</strong> movimientos<br />

cívico/regionales como <strong>los</strong> principales factores de desestabilización del<br />

gobierno y de polarización política, particularmente durante <strong>los</strong> tres primeros<br />

años de gestión de gobierno.<br />

Sin embargo, este tipo de acciones colectivas eran contradictorias con el<br />

discurso enarbolado por estos actores como la defensa de la institucionalidad,<br />

la legalidad y el Estado de Derecho. Así, la incongruencia entre sus acciones<br />

estratégicas y discursos, el carácter violento que eventualmente asumieron,<br />

las tensiones entre la oposición político partidaria y la cívica; por último,<br />

el despojo del discurso autonomista por parte del gobierno provocaron el<br />

debilitamiento de estos actores sociales y su consecuente desmoronamiento.<br />

En muchos casos, <strong>los</strong> repertorios utilizados derivaron en<br />

enfrentamientos con lamentables saldos humanos, como el caso del 11 de<br />

enero de 2007 en Cochabamba o el 11 de septiembre del 2008 en Pando, entre<br />

otros y provocando daños a <strong>los</strong> bienes del Estado, o el uso ilegal de recursos,<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!