17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué cambió en el campo político boliviano?<br />

se realice por normas propias. También plantea que <strong>los</strong> diputados por<br />

circunscripciones departamentales se elijan por sufragio universal y por el<br />

sistema proporcional (mas, 2007: 14).<br />

De acuerdo a las propuestas de estas organizaciones políticas, <strong>los</strong><br />

miembros del Poder Legislativo podrán ser elegidos por un periodo de<br />

cinco años, si bien, muchas de ellas (como podemos y cn) no descartan la<br />

posibilidad de reelección. El mas, por su lado, indica que un ciudadano no<br />

puede ser elegido por más de dos periodos constitucionales continuos (mas,<br />

2007: 16). tanto podemos como el mas indican que <strong>los</strong> parlamentarios pueden<br />

perder su mandato mediante referéndum revocatorio.<br />

Entre todas las propuestas de las organizaciones indígenas y <strong>los</strong><br />

movimientos sociales sólo la csutcb y las organizaciones del Norte de Potosí<br />

consideran la forma explícita en que <strong>los</strong> parlamentarios deben estar sujetos<br />

a revocatoria de mandato (csutcb, 2006a: 12; fsutoa-np, faoi-np, 2006: 10).<br />

Estas últimas plantean además que “<strong>los</strong> y las representantes congresistas<br />

no tendrán derecho a ser reelegidos en el siguiente periodo constitucional”<br />

y, como sugieren también otras propuestas, no gozarán de inmunidad<br />

parlamentaria ni ejercerán dos funciones en el aparato estatal.<br />

En suma, el contraste más evidente respecto al Poder Legislativo gira<br />

alrededor de su composición y la forma de elección de sus miembros. Desde<br />

la perspectiva de las organizaciones indígenas y movimientos sociales se<br />

propone la combinación del sistema de elección “un ciudadano, un voto” con<br />

la designación de representantes a través de usos y costumbres. <strong>La</strong>s propuestas<br />

más ligadas a la institucionalidad tradicional del sistema político boliviano<br />

prefieren mantener la vigencia del voto universal, individual y secreto<br />

aunque alguna agrupación política se anima a incluir ciertos mecanismos de<br />

ampliación democrática sugeridos por <strong>los</strong> sectores populares.<br />

Poder u Órgano Ejecutivo<br />

En el caso del poder u Órgano Ejecutivo, las propuestas están referidas<br />

a la modalidad de designación del presidente, la posibilidad de la segunda<br />

vuelta, la posibilidad de reelección, la revocatoria y la introducción de<br />

criterios interculturales para garantizar su legitimidad.<br />

Entre las organizaciones sociales e indígenas las sugerencias sobre la<br />

forma de elección del presidente apuntan a mantener el voto universal e<br />

incorporan, en caso de no superar el 50% más uno en la primera votación,<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!