17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

248<br />

y luche por <strong>los</strong> intereses nacionales (Entrevista con Hugo Moldiz 3 , en<br />

Zegada et. al., 2008).<br />

Este tema está relacionado con el predominio de una visión corporativa<br />

en las organizaciones que se refleja también en el ejercicio del poder, como<br />

un espacio indiferenciado de lucha por sus intereses, a lo que hay que sumar<br />

la ausencia de un proyecto histórico político cohesionador, de carácter<br />

nacional que construya un horizonte común que permita trascender dichos<br />

límites particulares.<br />

Ante esta situación, el elemento cohesionador termina siendo no<br />

la ideología sino el instrumento político ahora en el poder, que impone<br />

determinadas condiciones. Como concluía el dirigente de la cidob: “Han<br />

tomado el poder <strong>los</strong> sectores sociales o ha tomado el poder el mas, no<br />

debemos olvidar que Evo Morales fue dirigente de seis federaciones, y<br />

no hubiera podido tomar el poder sin constituir un partido. Lo que no<br />

acontecería con el movimiento indígena. conamaq, csutcb, Colonizadores<br />

si están en el poder no es como sectores sociales, sino como personas que se<br />

han instrumentalizado siendo cooptados por el poder, dejan de representar<br />

<strong>los</strong> intereses de su sector y responden a <strong>los</strong> intereses del gobierno” … “ No<br />

están <strong>los</strong> sectores en el poder sino el mas en el poder, incluso habrá que ver<br />

la composición del gabinete, y cuántos son o representan a sectores sociales,<br />

y cuantos representan al mas” (Entrevista con Iván Altamirano 4 , 24/11/09).<br />

A ello hay que añadir otro factor conflictivo, es el hecho de que la<br />

participación de las organizaciones sociales en el gobierno, aunque en<br />

muchos casos apele a <strong>los</strong> intereses de sus bases, se produce a título personal<br />

por invitación directa del presidente y no por decisión de las mismas, lo cual<br />

refuerza la lógica partidaria gubernamental de control del poder, a diferencia<br />

por ejemplo del proceso post revolucionario del 52 donde con claridad se<br />

establecieron las fronteras entre el partido (mnr) y las organizaciones sociales<br />

(la Central Obrera Boliviana) que en el marco del cogobierno capturó algunos<br />

ministerios con su impronta propia y sin someterse a las directrices del<br />

partido gobernante.<br />

3 Hugo Moldiz fue comandante del Estado Mayor del Pueblo, la entrevista se realizó en fecha<br />

25/06/07.<br />

4 Iván Altamirano es miembro de la Comisión Técnica Política para el Desarrollo Legislativo de la<br />

Confederación de Pueb<strong>los</strong> Indígenas del Oriente Boliviano, con sede en Santa Cruz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!