17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

aspectos que el mas había negociado en la nueva Constitución, pero al<br />

final han terminado aceptando estas resoluciones y no modifican su apoyo<br />

al gobierno. Ello muestra que el apoyo no es del todo acrítico, prevalece su<br />

razón práctica.<br />

Por estas razones, ante la interpelación del gobierno respecto a las<br />

amenazas emprendidas al proceso de cambio, las organizaciones sociales<br />

reaccionan militantemente como hemos podido ver a lo largo del Capítulo<br />

dos, e incluso se llegan a plantear soluciones militares. A diferencia<br />

de la Revolución de 1952 en la que el gobierno organizó sus propias<br />

milicias armadas conformadas por campesinos para defender el proceso<br />

revolucionario, en este caso convoca a las organizaciones, para que éstas se<br />

sumen a la defensa del proceso. En una ocasión, el vicepresidente instó a <strong>los</strong><br />

indígenas del país a tomar las armas para defender la gestión del presidente,<br />

en Warisata, provincia Omasuyos en un acto de homenaje a las víctimas<br />

de octubre del 2003 (<strong>La</strong> Razón, 21/09/06). De esta manera, logró que <strong>los</strong><br />

denominados Ponchos Rojos de Omasuyos 14 , ante la amenaza de <strong>los</strong> grupos<br />

de derecha del oriente boliviano, se pronunciaron señalando que no son un<br />

ejército pero que defenderán la integridad del país. El alcalde de Achacachi<br />

aclaró que no se trataba de un ejército armado pero que estarían dispuestos<br />

a recurrir incluso a las armas, si se presentara una situación de provocación.<br />

<strong>La</strong> representación y presencia simbólica de este grupo resulta llamativa, pues<br />

denota un lenguaje de guerra: el poncho rojo es símbolo de guerra, pero<br />

también sirve de frazada para dormir en el campo abierto. El ch’ullu es usado<br />

“para cubrir la cabeza del soldado durante las noches de entrenamiento” y<br />

el mauser “el rifle preferido por el ejército de <strong>los</strong> Ponchos Rojos”, también<br />

se describen las otras indumentarias y armamento de <strong>los</strong> soldados. En todo<br />

caso, estos dirigentes señalan de manera explícita su apoyo al gobierno<br />

y el acatamiento a las instrucciones del presidente que, en determinada<br />

coyuntura crítica, instruyó al Ejército el desarme de <strong>los</strong> Ponchos Rojos “para<br />

evitar el descuartizamiento del país” (Zegada et. al., 2008).<br />

Esta presencia indígena armada que defiende el proceso tiene un<br />

significado simbólico importante, por ejemplo, en actos protocolares del<br />

gobierno como <strong>los</strong> desfiles cívicos o militares, en actos oficiales como la<br />

14 Se trata de uno de <strong>los</strong> grupos de base aymara y de presión política más fuerte por su carácter<br />

combativo e intransigente a lo largo de la historia, que cobró protagonismo con el actual<br />

gobierno tanto por sus posturas críticas como, en su caso por el apoyo al proceso de cambios<br />

ante la amenaza de la derecha.<br />

258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!