17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Campos de conflicto<br />

El conflicto adquiere gran relevancia política por dos razones, la primera<br />

de tipo operativo porque implica la suspensión de las sesiones de la Asamblea,<br />

ya que se produjo el bloqueo y asedio por parte de las instituciones sucrenses<br />

a este hemiciclo y la segunda, porque rearticula la correlación de fuerzas de<br />

<strong>los</strong> bloques en pugna a nivel nacional fortaleciendo a la oposición. <strong>La</strong> reacción<br />

de las organizaciones de <strong>La</strong> Paz en defensa de la sede de poderes no tardó en<br />

manifestarse. Los asambleístas de <strong>La</strong> Paz, (independientemente del partido del<br />

que formaban parte) realizaron una serie de movilizaciones y pronunciamientos<br />

en contra de la demanda de Sucre. En dicha ciudad se realizó un enorme cabildo<br />

en defensa de la unidad nacional, rechazando la posibilidad de trasladar <strong>los</strong><br />

poderes bajo la consigna “la sede no se mueve”.<br />

Otro elemento novedoso en torno a este objeto de disputa es que<br />

logra unir a <strong>los</strong> sectores sociales y políticos trascendiendo las fronteras<br />

ideológicas y políticas de <strong>los</strong> asambleístas, priorizando la pugna <strong>La</strong> Paz<br />

versus Sucre, aunque en términos políticos la demanda de capitalía plena<br />

estuvo acompañada del discurso de defensa de la <strong>democracia</strong> y del Estado de<br />

Derecho, interpelando <strong>los</strong> intereses generales de todos <strong>los</strong> bolivianos.<br />

Durante este episodio se llegó a hablar incluso de guerra civil en Bolivia<br />

(<strong>La</strong> Razón, 22/11/07), y para contrarrestar la suspensión de sesiones de la<br />

Asamblea, Evo Morales había conminado a sus constituyentes a culminar el<br />

proceso: “Viva o muerta, me entregas la Constitución el 14 de diciembre”, le<br />

había dicho a la presidenta de la Constituyente, Silvia <strong>La</strong>zarte. En esa línea, de<br />

manera unilateral, el mas resolvió convocar a la reanudación de las plenarias<br />

de la Constituyente bajo un cerco policial y militar, y bajo la vigila de las<br />

organizaciones sociales movilizadas hacia Sucre, en el castillo de <strong>La</strong> Glorieta,<br />

un Liceo Militar ubicado en las zonas periurbanas de Sucre. El oficialismo<br />

y sus aliados políticos confiaban en contar con el quórum necesario (128<br />

asambleístas) para garantizar la plenaria sin la necesidad de <strong>los</strong> opositores. <strong>La</strong><br />

oposición por su parte anunció que no asistiría a la convocatoria, pues era ilegal<br />

y contraria a la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, ya que ésta<br />

establecía como sede de deliberaciones la ciudad de Sucre, y que su traslado<br />

iba a provocar la confrontación. Así, sin la presencia de la oposición y bajo<br />

una ce<strong>los</strong>a protección militar, policial y sindical, el Movimiento Al Socialismo<br />

(mas) y sus aliados reanudaron las plenarias de la Asamblea Constituyente<br />

con el objetivo de aprobar en grande, y a la brevedad posible, el nuevo texto<br />

constitucional. Para cumplir con ese objetivo, modificaron en tiempo récord<br />

el Reglamento de Debates y decidieron quedarse dentro del recinto militar<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!