17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

la organización política se basa en el principio de participación del pueblo<br />

boliviano en la toma de decisiones y que la soberanía se ejerce bajo <strong>los</strong><br />

siguientes mecanismos de <strong>democracia</strong> a) participativa: mediante asambleas<br />

y cabildos, consulta previa, referéndum, plebiscito, iniciativa legislativa<br />

ciudadana y revocatoria de mandato; b) representativa: mediante la elección<br />

de representantes por voto universal y secreto, garantizando la paridad entre<br />

hombres y mujeres; c) comunitaria: mediante la elección, designación o<br />

nominación de representantes por normas propias (mas, 2007: 3).<br />

En relación al régimen político todas las organizaciones indígenas y<br />

movimientos sociales están de acuerdo en mantener el sistema presidencialista<br />

al igual que el mas y tradepa. adn propone un presidencialismo atenuado<br />

debido a la alta concentración del poder en el Ejecutivo (adn, 2006: 11). podemos<br />

también cuestiona el presidencialismo extremo y sugiere transitar hacia un<br />

régimen parlamentario; incluye, así, la figura del Jefe de Gabinete. cn, por su<br />

parte, propone un régimen presidencial con niveles claros de descentralización<br />

y administración autónoma (cn, s/d: 8). sólo el mnr plantea de forma abierta<br />

la incorporación de un régimen parlamentario (pluripartidista, étnico, popular,<br />

etc.) en reemplazo del régimen presidencialista que, en su visión, no sería otra<br />

cosa que el personalismo político (mnr, 2006: 14).<br />

Poderes u órganos del Estado<br />

<strong>La</strong> estructura del Estado boliviano se ha asentado tradicionalmente<br />

en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. <strong>La</strong>s propuestas presentadas a la<br />

Asamblea Constituyente consideran que se debe mantener una estructura<br />

constitucional sustentada en estos poderes, aunque muchas de ellas plantean<br />

la creación de uno nuevo. A pesar de <strong>los</strong> matices que se dan a cada uno de <strong>los</strong><br />

poderes del Estado, hay acuerdo en que estos deben regirse en el marco de su<br />

independencia y coordinación o separación y equilibrio.<br />

Entre las propuestas de las organizaciones indígenas y <strong>los</strong> movimientos<br />

sociales hay dos tendencias en relación a la estructuración de <strong>los</strong> poderes<br />

del Estado. Por un lado, organizaciones del Norte de Potosí y del Chaco<br />

chuquisaqueño apuntan a mantener la estructura estatal en función a <strong>los</strong><br />

tres poderes ya conocidos (fsutoa-np y faoi-np, 2006: 9; Mancomunidad<br />

de Municipios del Chaco Chuquisaqueño, 2006: 32). Otras organizaciones,<br />

en cambio, plantean la creación de un poder ciudadano que ejerza control<br />

social “sobre todos <strong>los</strong> poderes de Estado con el objeto de su fiscalización,<br />

transparentación y seguimiento” (fnmcb-bs, 2006; cscb, s/d: 3; cpesc, s/d).<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!