17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

Melucci, 1999). Los movimientos sociales, por otra parte, devienen de<br />

campos de conflictividad diversos y de calidades distintas, fundados en la<br />

construcción simbólica de identidades. Su efecto se produce a dos niveles:<br />

en primer lugar, a nivel institucional en el que producen cambios visibles<br />

mediante la incorporación de innovaciones organizativas, la conformación<br />

de nuevas elites más receptivas a las formas de acción y de construcción<br />

de demandas. En segundo lugar, y lo más importante <strong>desde</strong> la perspectiva<br />

de Melucci, operan como signos, es decir, traducen su acción en desafíos<br />

simbólicos que rechazan <strong>los</strong> códigos culturales dominantes en esa medida<br />

son proféticos, anuncian las limitaciones del poder estatal, son paradójicos<br />

cuando revelan la irracionalidad de <strong>los</strong> códigos culturales dominantes<br />

llevando a la práctica dichos códigos culturales, y generando nuevas<br />

representaciones simbólicas a través del lenguaje (Melucci, 1999).<br />

El segundo elemento importante de discusión alrededor de la noción<br />

de movimientos sociales es el hecho de que la política involucra también<br />

la disputa sobre un conjunto de significaciones culturales, esta disputa lleva<br />

a una ampliación del campo de lo político hacia la (re)significación de las<br />

prácticas sociales; de esta manera, <strong>los</strong> movimientos sociales están insertos<br />

en movilizaciones por la ampliación de lo político, por la transformación de<br />

las prácticas dominantes, por el aumento de la ciudadanía y por la inclusión<br />

social. En otras palabras están ligados a la construcción de una gramática<br />

social capaz de cambiar las relaciones de género, raza, etnia y apropiación de<br />

<strong>los</strong> recursos públicos; todo ello involucra una nueva forma de relación entre<br />

el Estado y la sociedad (De Souza Santos, 2004:59-74).<br />

Desde la literatura contemporánea de las ciencias sociales, sobre el<br />

tema (Mc Adam, Mc Carthy, Tilly, Tarrow y otros) se establecen al menos<br />

tres factores necesarios para el estudio de <strong>los</strong> movimientos sociales: 1)<br />

las oportunidades políticas 2) las estructuras de movilización (formales e<br />

informales) 3) y <strong>los</strong> procesos enmarcadores o de interpretación, atribución y<br />

construcción social que median entre la oportunidad y la acción (Mc Adam<br />

et. al., 1999).<br />

<strong>La</strong>s oportunidades políticas dan cuenta de <strong>los</strong> procesos políticos que se<br />

materializan en la relación de <strong>los</strong> movimientos sociales con las estructuras<br />

institucionales. <strong>La</strong> hipótesis es que “<strong>los</strong> movimientos sociales y la revoluciones<br />

adoptan una u otra forma, dependiendo de la amplia gama de oportunidades y<br />

constricciones políticas propias del contexto nacional en que se inscriben” (Mc<br />

Adam et. al., 1999). Sin duda la estructura de oportunidades políticas, es decir,<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!