17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Movimientos sociales y nuevas formas de articulación de la política<br />

Coincide con él otro líder de ese partido: “No hay partidos. Una de<br />

mis grandes diferencias al interior de podemos fue la falta de interés de<br />

transformarlo en un partido […] por eso ahora están interesados en organizar<br />

un partido […] El futuro de la oposición pasa por desarrollar un partido, no<br />

sé si uno, pero por lo menos debe haber uno, fuerte […] con propuestas,<br />

ideología, identidad, con militancia porque nadie tiene militancia incluso <strong>los</strong><br />

prefectos”. (Entrevista con Óscar Ortiz, 17/11/09).<br />

A ello hay que añadirle las discrepancias y disputas entre <strong>los</strong> partidos de<br />

oposición sobre todo durante el primer periodo del gobierno de Evo Morales.<br />

El mnr y un resienten <strong>los</strong> resultados de podemos, así el primer año<br />

para el mnr y un el enemigo principal no era el mas sino podemos<br />

[…] Parecía que podían generarse condiciones para constituir un<br />

bipartidismo, había que construirlo […] seguramente eso asustó al<br />

mnr, cuando se aproxima el segundo año recién se dan cuenta, <strong>los</strong> dos<br />

senadores de mnr y un, que sus votos valían. Negocian la presidencia<br />

y con dos votos consiguen la presidencia del senado, el segundo año<br />

es más cómodo para el<strong>los</strong>, su alianza con el mas era contra natura<br />

(Entrevista con Car<strong>los</strong> Börth, 17/11/09).<br />

El formato partidario basado en las organizaciones sociales tiene<br />

larga data en Bolivia, en realidad <strong>los</strong> primeros partidos socialistas previos<br />

a la Revolución del 1952 se conformaron con base en la relación con el<br />

proletariado minero (como el Partido Obrero Revolucionario y el Partido<br />

de Izquierda Revolucionaria). Lo que varía es la lógica de acercamiento en<br />

determinados momentos, <strong>los</strong> partidos realizaban el denominado entrismo<br />

en <strong>los</strong> sindicatos, en otras coyunturas históricas, son las organizaciones<br />

sociales las que buscan articularse con <strong>los</strong> partidos para acceder a espacios<br />

de poder. En otros episodios, como durante el neoliberalismo, <strong>los</strong> partidos<br />

virtualmente se desprendieron de las organizaciones sociales y asumieron un<br />

carácter meramente electoralista, perdieron credibilidad y legitimidad. Ahora<br />

se ha retornado a la lógica de víncu<strong>los</strong> orgánicos mediante imbricaciones e<br />

intercambios políticos.<br />

Un último factor de la crisis de <strong>los</strong> partidos tiene que ver con el sistema<br />

de interacción partidaria excluyente como fue la <strong>democracia</strong> pactada. No<br />

sólo nos encontramos ante una crisis de <strong>los</strong> partidos como organizaciones<br />

políticas de representación democrática, sino también advertimos una crisis<br />

del sistema multipartidista que signó la <strong>democracia</strong> boliviana durante <strong>los</strong><br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!