17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El gobierno de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

que se benefician directa o indirectamente del proceso. Gustavo Rodríguez<br />

asegura que nunca la banca ha tenido tanto dinero por la vía de <strong>los</strong> depósitos<br />

bancarios. “<strong>La</strong> burguesía siempre ha vivido de <strong>los</strong> aparatos del Estado, en<br />

este proceso que en principio era hostil, de pronto el temor se convierte en<br />

complicidad, el<strong>los</strong> de pronto descubren algo, y actúan en consecuencia”<br />

(Entrevista con Gustavo Rodríguez 33 , 01/03/10).<br />

En todo caso, <strong>desde</strong> el discurso del gobierno es reveladora la difícil<br />

convivencia del capitalismo con <strong>los</strong> intereses nacionales y populares. El<br />

discurso de García Linera muestra esta dificultad:<br />

A Bolivia se le presenta, hacia el futuro, un espacio, un potencial<br />

para el desarrollo de las relaciones de producción capitalistas. Pero<br />

la diferencia con <strong>los</strong> gobiernos anteriores es que, en ese espacio del<br />

capitalismo, ahora buscamos cambiar ciertas características. <strong>La</strong><br />

cabeza ya no es la inversión extranjera sino el Estado productivo. Ya<br />

no se trata de un capitalismo de camarilla, endogámico y especulativo,<br />

como el que se construyó en <strong>los</strong> 70, sino de un capitalismo productivo,<br />

que reconoce a una diversidad de actores económicos con capacidad<br />

de acumulación [inclusive] no capitalista, o poscapitalista, dentro<br />

de la estructura social y económica boliviana, que son las fuerzas<br />

comunitarias tradicionales (en Natanson, 2007).<br />

Un análisis económico de la situación de clase del proyecto del<br />

Movimiento Al Socialismo, sitúa como sectores protagónicos a pequeños<br />

productores campesinos, empresariales, asalariados, cooperativistas y<br />

sectores populares urbanos, una suerte de base social policlasista (Entrevista<br />

con Óscar Zegada, 18/12/09). En realidad, la posición de clase depende del<br />

lugar que determinado sector ocupa en el proceso de creación y apropiación<br />

del valor, y en la disputa por el excedente de <strong>los</strong> recursos, en ese sentido<br />

el actual gobierno intenta reorientar el excedente hacia las clases sociales<br />

populares, no obstante el entrevistado caracteriza al proceso gubernamental<br />

conducido por el mas como “una revolución democrático burguesa con<br />

rostro indígena/social” (Entrevista con Óscar Zegada, 18/12/09).<br />

Aunque, como vimos, predomina un discurso cultural y étnico, éste<br />

recubre las contradicciones de clase, por un lado <strong>los</strong> intereses de acumulación<br />

empresariales, por otro las demandas de diversos sectores sociales que no<br />

33 Gustavo Rodríguez es historiador, economista e investigador social.<br />

293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!