17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué cambió en el campo político boliviano?<br />

Algunas organizaciones como conamaq, cscb, fsutcc, fdmcoic-bs y<br />

fedecor precisan que se debe apuntar a un Estado con: a) autonomías<br />

territoriales indígenas, originarias y campesinas, b) autonomías regionales<br />

(fsutcc, fdmcoic-“bs”, fedecor, 2007: 3; cscb, conamaq, crsucir, 2006). En<br />

tanto que otras como la apg plantean un Estado con autonomías indígenas,<br />

urbanas y regionales (apg, 2006b) o, como sugieren las organizaciones del<br />

Chaco chuquisaqueño, un Estado con descentralización y autonomías<br />

departamentales y provinciales o regionales (Mancomunidad de Municipios<br />

del Chaco Chuquisaqueño, 2006: 31). <strong>La</strong> propuesta consensuada de las<br />

organizaciones del Pacto de Unidad reclama un Estado “descentralizado en<br />

autonomías territoriales indígenas originarias y campesinas, en autonomías<br />

interculturales urbanas y en autonomías regionales, con respeto a formas de<br />

vida diferenciadas en el uso del espacio y territorio” (Asamblea Nacional,<br />

2006: 5), como inicialmente planteaba la apg. Aquí no cabe la idea de<br />

descentralización a través de autonomías departamentales. El mbl, por su<br />

lado, propone la formación de un Estado tri-territorial 2 .<br />

En esta apuesta por la descentralización del Estado a través de las<br />

autonomías, las organizaciones indígenas plantean reivindicaciones que<br />

conduzcan a su autodeterminación en el marco de un Estado Plurinacional:<br />

Nuestra decisión de construir el Estado Plurinacional basado<br />

en las autonomías indígenas, originarias y campesinas, debe ser<br />

entendida como un camino hacia nuestra autodeterminación como<br />

naciones y pueb<strong>los</strong>, para definir nuestras políticas comunitarias,<br />

sistemas sociales, económicos, políticos y jurídicos, y en este marco<br />

reafirmar nuestras estructuras de gobierno, elección de autoridades y<br />

administración de justicia, con respeto a formas de vida diferenciadas<br />

en el uso del espacio y el territorio (Asamblea Nacional, 2006: 4).<br />

De este modo, se exige que el Estado Plurinacional sea un modelo de<br />

organización política para la descolonización de naciones y pueb<strong>los</strong> que<br />

reafirmen, recuperen y fortalezcan la autonomía territorial indígena. Al<br />

mismo tiempo, se argumenta que la construcción y consolidación del Estado<br />

2 De acuerdo a la propuesta del mbl el Estado tri-territorial “significa que éste es un nuevo modo<br />

de Estado donde se conforma un sistema de tres niveles territoriales (el nacional o superior,<br />

el departamental o meso, y el municipal o local), trabados entre sí en estricta coordinación y<br />

con un valor constitucional igual (equipolencia constitucional), teniendo cada nivel su propia<br />

calidad gubernativa” (mbl 2006: 39).<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!