17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué cambió en el campo político boliviano?<br />

estructuras coloniales habrían consolidado un “Estado homogenizante” de<br />

corte liberal en manos de una “minoría de herencia colonial” que excluía la<br />

diversidad cultural de Bolivia (apg, 2006a: 1; apg, s/d: 17; csutcb, 2006b: 13).<br />

Bajo esta mirada crítica y retrospectiva de la estructura estatal,<br />

las organizaciones sociales e indígenas más representativas de Bolivia<br />

reunidas en el Pacto de Unidad, proponen la construcción de un Estado<br />

unitario, plurinacional, pluricultural y multilingüe, descentralizado con<br />

autonomía territorial como puede verse en su propuesta de agosto de 2006<br />

(Asamblea Nacional 2006: 5). Una definición congruente a ésta última es<br />

la propuesta de un “Estado Unitario Plurinacional Comunitario” al que se<br />

añaden las definiciones de “libre, independiente, soberano, democrático y<br />

social, que reconoce el pluralismo jurídico, político, cultural y lingüístico;<br />

descentralizado y con autonomías territoriales” (Pacto de Unidad, 2007: 2). El<br />

carácter “comunitario” del Estado o “Estado comunitario” podría entenderse<br />

como “la vivencia colectiva y solidaria entre todos <strong>los</strong> que habitan en un<br />

espacio territorial” (fsutoa-np y faoi-np, 2006: 9). Estas caracterizaciones<br />

corresponden, como veremos más adelante, con la defensa de la <strong>democracia</strong><br />

comunitaria basada en usos y costumbres.<br />

<strong>La</strong> demanda central de estas organizaciones es, entonces,<br />

constitucionalizar el Estado boliviano como plurinacional; es decir,<br />

desarticular la vieja estructura del Estado monocultural y homogenizante<br />

en pos del reconocimiento efectivo de las diversas naciones e identidades<br />

que coexisten en el territorio boliviano. En su propuesta colectiva del 2006,<br />

se indica que la construcción de un Estado Plurinacional debe trascender<br />

“el modelo de Estado liberal y monocultural cimentado en el ciudadano<br />

individual” para fundamentarse en <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> como “sujetos colectivos”<br />

(Asamblea Nacional, 2006: 4). Para la csutcb, el nuevo modelo de Estado<br />

debe articular la diversidad y no asimilar la diferencia a partir de una lógica<br />

homogenizadora:<br />

Cuando se dice que el Estado debe ser plurinacional, pluricultural<br />

y multilingüe, estamos pensando en un nuevo modelo de Estado<br />

que apunte, ya no a un Estado-Nación homogéneo, sino a una<br />

articulación de pueb<strong>los</strong> diferentes e identidades regionales hacia<br />

un estado nación en el marco de la heterogeneidad, donde<br />

se destacan una simultaneidad y diversas formas de vida que se<br />

expresan territorialmente por pueb<strong>los</strong>, culturas, ecosistemas, hábitat<br />

originario, oportunidades productivas y económicas (csutcb, 2006b:<br />

23, énfasis original).<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!