17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

congresal o parlamentaria con la pluralidad étnica a través de la combinación<br />

por votación popular y por usos y costumbres. Es decir, se plantea que la<br />

elección se realice por voto universal en las regiones urbanas y a través de<br />

usos y costumbres en las regiones indígenas. Aquí el conamaq plantea que <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indígenas cuenten con la representación de un diputado por pueblo,<br />

el cual deberá ser elegido directamente de acuerdo a usos y costumbres<br />

internas (cscb, conamaq, crsucir, 2006).<br />

Algunas organizaciones sociales e indígenas plantean la eliminación de<br />

circunscripciones plurinominales y la reducción del número de <strong>los</strong> miembros<br />

del congreso. <strong>La</strong> cscb, por ejemplo, propone un legislativo unicamaral con<br />

130 curules mientras que la fnmcb-bs propone 80 (cscb, conamaq, crsucir,<br />

2006; fnmcb-bs, 2006). <strong>La</strong>s organizaciones del Norte de Potosí sugieren<br />

que para determinar el número de parlamentarios se debe tomar en cuenta<br />

criterios como el número de habitantes, el nivel de pobreza, <strong>los</strong> espacios<br />

geográficos, la continuidad territorial, etc. (fsutoa-np, faoi-np, 2006: 9).<br />

Estas propuestas sugieren además que en la composición de parlamentarios<br />

se cumpla el respeto a la equidad de género. Esta última exigencia es<br />

planteada con firmeza por organizaciones campesinas de mujeres como<br />

la fnmcb-bs y la fdmcoic-bs. la fsutoa-np y la faoi-np señalan que “en<br />

la elección de parlamentarios e instituciones del Estado, se debe tomar en<br />

cuenta representaciones de cada grupo cultural existentes en Bolivia (38<br />

nacionalidades)” (fsutoa-np, faoi-np, 2006: 10).<br />

<strong>La</strong> composición de <strong>los</strong> miembros del aparato legislativo mostró diversas<br />

posiciones en las propuestas de las organizaciones políticas. En la tendencia<br />

que prefiere mantener el sistema bicameral, podemos indica que el Senado<br />

debe estar compuesto de tres senadores por departamento y que la Cámara de<br />

Diputados debe estar compuesta de un máximo de 100 miembros, elegidos en<br />

circunscripciones uninominales (podemos, 2006: 32-34). De otro lado, el mas<br />

señala que la Asamblea unicamaral debe estar compuesta por 157 miembros:<br />

130 elegidos por circunscripciones uninominales; 27 por circunscripciones<br />

departamentales de <strong>los</strong> cuales uno por <strong>los</strong> menos deberá ser indígena originario<br />

o campesino (mas, 2007: 14). En cambio adn postula un sistema unicamaral con<br />

un número entre 70 y 100 uninominales (adn, 2006: 13).<br />

<strong>La</strong>s organizaciones políticas casi en su totalidad sugieren que el sistema<br />

de elección de <strong>los</strong> parlamentarios esté basado en el voto universal, directo y<br />

secreto. El mas, por el contrario, sugiere que la elección en circunscripciones<br />

uninominales se realice por sufragio universal y por el sistema de mayoría<br />

relativa, mientras en las circunscripciones indígenas originarias campesinas<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!