17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Qué cambió en el campo político boliviano?<br />

el ejercicio de la <strong>democracia</strong>: a) <strong>democracia</strong> participativa: asamblea<br />

constituyente, referéndum, plebiscito, iniciativa legislativa ciudadana,<br />

revocatoria de mandato, veto popular, cabildos comunales-indígenaspopulares,<br />

asambleas comunales-indígenas-populares, otros mecanismos de<br />

<strong>democracia</strong> directa; b) <strong>democracia</strong> representativa: elección de representantes<br />

por voto universal y directo, bajo el principio de revocatoria del mandato;<br />

y elección de representantes por usos y costumbres en <strong>los</strong> territorios de las<br />

naciones y pueb<strong>los</strong> indígenas originarios y campesinos para <strong>los</strong> distintos<br />

niveles de gobierno (Asamblea Nacional, 2006: 6).<br />

Si bien, <strong>desde</strong> esta perspectiva, se reconocen tanto el ejercicio<br />

democrático representativo como el participativo, parece ser que no se<br />

les asigna el mismo valor a ambos pues se objeta el primero y se privilegia<br />

el segundo. Se cuestiona la <strong>democracia</strong> representativa por su carácter<br />

restringido y, sobre todo, porque en las dos últimas décadas se ha visto<br />

reducida a la denominada <strong>democracia</strong> pactada entre partidos políticos<br />

que han sustituido la voluntad popular por sus propios intereses (csutcb,<br />

2006a: 23; Mancomunidad de Municipios del Chaco Chuquisaqueño, 2006:<br />

9). Siguiendo estos argumentos, la csutcb insiste en reforzar la <strong>democracia</strong><br />

comunitaria que estaría fundada en el respeto, la consulta, el consenso y la<br />

participación (csutcb, 2006a: 6) 3 . <strong>La</strong> fdmcoic-bs, por su lado, añade <strong>los</strong><br />

siguientes mecanismos de la <strong>democracia</strong> comunitaria y deliberativa: a)<br />

comunitaria; “elección y control social de autoridades por formas propias<br />

en Asambleas Comunitarias, varias formas de autogobierno y autogestión<br />

comunitaria” y b) deliberativa; “dialogar, conocer la opinión de <strong>los</strong> diferentes<br />

sectores y tomar decisiones por consenso” (fdmcoic-bs, 2007: 3).<br />

Por su lado, la mayoría de <strong>los</strong> partidos políticos y agrupaciones ciudadanas<br />

defienden un sistema de gobierno republicano y democrático sustentado<br />

en mecanismos de representación y participación. Sin embargo, aunque<br />

se reconocen ciertos mecanismos para la participación de la sociedad civil<br />

(plebiscito o revocatoria de mandato), se insiste en que la soberanía popular<br />

(sobre todo en podemos y el mnr) se ejerce a través de la delegación de poder<br />

a <strong>los</strong> órganos del Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sólo el mas añade, a la forma<br />

participativa y representativa, la cualidad comunitaria. Señala, asimismo, que<br />

3 <strong>La</strong> csutcb propone incorporar en la organización del Estado <strong>los</strong> siguientes “elementos<br />

democráticos” de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas: el sistema de cargos por turno, la rotación en las<br />

diferentes escalas y niveles de espacios públicos; el principio de servicio a la sociedad y<br />

comunidad por parte de las autoridades; el principio político de poder como cohesión social y<br />

no sólo como sojuzgamiento, sometimiento e imposición; entre otros (csutcb 2006b: 26).<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!