17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

64<br />

<strong>La</strong> Bolivia del futuro deberá ser autonómica. Sólo así estaremos en<br />

mejores condiciones de desterrar la corrupción, el prebendalismo, la<br />

mala administración del Estado, la escasa participación del pueblo en las<br />

actividades políticas y otros males que nos aquejan <strong>desde</strong> hace 180 años<br />

(Germán Antelo en Comité Cívico pro Santa Cruz, 2007: 36).<br />

De esta manera, el discurso autonómico se liga a la idea de progreso, la<br />

lucha contra la corrupción, la eficiencia administrativa y el desarrollo regional.<br />

De alguna manera, el discurso por la autonomía involucra problemas<br />

culturales y raciales complejizándolo aún más: “¡Quieren quitarnos la Patria!<br />

dicen que hay una cultura superior a las otras. Dicen que por tradición una<br />

raza debe hegemonizar a otras. Dicen que no pertenecemos a esta tierra que<br />

somos huéspedes en nuestro propio país. Que no tenemos raíces” (Comité<br />

Cívico pro Santa Cruz, 2007: 50), en alusión a <strong>los</strong> discursos del presidente<br />

Evo Morales en <strong>los</strong> que reivindica <strong>los</strong> derechos de autodeterminación de <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> originarios e indígena sobre el mestizaje y la bolivianidad, y a la vez<br />

que reclama por el sojuzgamiento al que fueron sometidos dichos sectores<br />

<strong>desde</strong> <strong>los</strong> tiempos de la colonia y reproducidos por el colonialismo interno<br />

durante la época republicana.<br />

Como otro de <strong>los</strong> pasos del movimiento cívico en busca de consolidar las<br />

autonomías, el 19 de febrero de 2005, se entregó a la Corte Nacional Electoral<br />

10.000 libros que contenían más de 400.000 firmas, a fin de que esta institución<br />

certifique el padrón electoral mínimo para demandar la convocatoria a un<br />

referéndum sobre el tema al Congreso de la República, ateniéndose a la Iniciativa<br />

Legislativa Ciudadana como mecanismo de consulta, contemplada en la cpe<br />

(Comité Cívico pro Santa Cruz, 2007: 34) 20 .<br />

<strong>La</strong>s acciones estratégicas desplegadas para la consecución del<br />

referéndum autonómico fueron cabildos, resoluciones públicas, entre<br />

otras que advertían que en caso de que el Congreso nacional no convocara<br />

al referéndum en un plazo determinado (tres días después), se daría<br />

cumplimiento a la voluntad popular a través de la Asamblea Provisional<br />

Autonómica, y se implementaría el régimen autonómico de facto para Santa<br />

Cruz, junto con aquel<strong>los</strong> departamentos que estén de acuerdo con esa medida<br />

(Comité Cívico pro Santa Cruz, 2007: 40).<br />

20 El 4 de abril de 2005 fue un día memorable y de regocijo para la dirigencia del Comité pro Santa<br />

Cruz y las instituciones cruceñas porque la cne autorizó el referéndum por las autonomías<br />

departamentales, al confirmar la validez de 299.866 firmas de un total de 428.105. (Comité Cívico<br />

pro Santa Cruz, 2007: 39).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!