17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

Socialismo, estar cerca les permite negociar, ser eventualmente tomados en<br />

cuenta directa o indirectamente, obtener algún beneficio del poder.<br />

El mito 20 del gobierno de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

Sin duda alguna, después de varios años de gobierno, el mas mantiene<br />

una gran capacidad articuladora y opera como el artífice de <strong>los</strong> intereses<br />

de las clases sociales populares, buscando ampliar su base social a otros<br />

sectores para consolidar su hegemonía. Al mismo tiempo, el gobierno del<br />

mas representa en el imaginario social al proceso de cambio, la reversión del<br />

viejo orden elitista, excluyente y funcional a las clases dominantes así como<br />

la ampliación de la participación social y de la <strong>democracia</strong> boliviana.<br />

Por tanto, la centralidad de <strong>los</strong> movimientos sociales en el discurso<br />

masista es medular, porque representa el factor de desequilibrio y ruptura<br />

con el viejo orden socio político, sin embargo, como hemos visto, dicho<br />

protagonismo discursivo entra en tensión con el papel que estos juegan en la<br />

gestión estatal y en el proceso de decisiones.<br />

<strong>La</strong>s tensiones en cuanto al rol de <strong>los</strong> movimientos sociales en el poder,<br />

se debaten en varias dimensiones, por un lado en relación con el espacio<br />

que ocupan dichos sujetos en la trama institucional del poder, sobre la cual<br />

poco o nada se ha podido avanzar porque como vimos, las conexiones con<br />

el gobierno radican en su participación en cargos jerárquicos por invitación<br />

directa o a través de candidaturas. Para las elecciones del 2009, Evo Morales<br />

señalaba que todas las organizaciones del país tenían candidatos elegidos<br />

por sus bases. Esta afirmación constituye una verdad a medias porque<br />

si bien se intentaba que la mayoría de las organizaciones estén presentes,<br />

queda en duda la forma en que elegían sus candidatos. Stefanoni y Do Alto<br />

en un estudio sobre el tema sostenían que las candidaturas además de ser<br />

percibidas como canales de acceso a <strong>los</strong> cargos priorizan la captación del<br />

voto, por lo que en muchos casos se ha seleccionado candidatos “avalados<br />

por las bases” inclusive contrarios a la línea política del mas, por ejemplo,<br />

en el caso de Pando o en algunos casos de Santa Cruz donde la estructura<br />

20 Si bien <strong>los</strong> mitos son invenciones de la mente humana, son discursos creados para representar<br />

una realidad y explicarla, son aceptados como ciertos por la sociedad. De acuerdo con<br />

Francois <strong>La</strong>plantine, <strong>los</strong> mitos o imaginarios colectivos remiten al sustrato de <strong>los</strong> sentimientos<br />

que impulsan las prácticas sociales de <strong>los</strong> movimientos sociales, a las luchas sociales, de ahí la<br />

fuerza movilizadora del enunciado o del mito (<strong>La</strong>plantine, François 1977).<br />

270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!