17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El gobierno de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

declinación de la amenaza opositora, conformar un gabinete más representativo<br />

y técnico. En ese sentido, dos ministerios fueron entregados al sector campesino,<br />

uno al sector obrero, otro a <strong>los</strong> pequeños artesanos exportadores y varios otros a<br />

tecnócratas de clase media.<br />

Paradójicamente, <strong>los</strong> indígenas tuvieron menos presencia en el segundo<br />

gabinete que en el primero a pesar de la recomendación constitucional del Art.<br />

172 inc. 22 que establece el respeto al carácter plurinacional en la conformación<br />

del gabinete. “Fue difícil combinar la equidad de género, la intelectualidad y la<br />

conciencia social, pero finalmente he conformado un equipo de ministros que<br />

representa a todos <strong>los</strong> sectores y regiones del país”, dijo Morales en la posesión de<br />

sus nuevos colaboradores. El conamaq cuestionó la ausencia de indígenas en el<br />

segundo gabinete del presidente Evo Morales Ayma.<br />

No estamos de acuerdo en la conformación del gabinete, no es un<br />

gabinete plurinacional porque no están representados <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indígenas originarios tal como lo ha manifestado en Tiwanaku y en su<br />

discurso, no lo es, respetamos su decisión pero no aceptamos que no<br />

estén representados en el gabinete <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios…confiamos<br />

en la inteligencia del hermano Evo Morales, pero creo que se equivocó<br />

al no poner a ningún hermano indígena en el gabinete plurinacional<br />

(Rafael Quispe en <strong>La</strong> Razón, 23/01/10).<br />

Los dirigentes indígenas han exigido mayores espacios en la<br />

administración del Estado, bajo el razonamiento de que dicha administración<br />

debía ser compartida entre indígenas y otros sectores (<strong>La</strong> Razón, 24/10/06). En<br />

razón a estas demandas, que no sólo provenían de <strong>los</strong> sectores indígenas sino<br />

también de otros sectores laborales, existía una preocupación permanente<br />

del presidente y vicepresidente respecto a que <strong>los</strong> cargos políticos no debían<br />

convertirse en una agencia de empleos.<br />

Comparando con gobiernos anteriores, a partir del 2006 se produjo<br />

una reversión de <strong>los</strong> sectores antes privilegiados o funcionales a las<br />

clases dominantes que hegemonizaron el poder durante varias décadas,<br />

y se dio lugar a una nueva composición gubernamental asentada en la<br />

estrecha relación del gobierno con las organizaciones sociales populares<br />

y con sectores de clase media intelectual. Quienes ocuparon <strong>los</strong> cargos<br />

gubernamentales, sin embargo, en general fueron personalidades que<br />

gozaban de ciertos privilegios entre <strong>los</strong> sectores sociales, esto se puede<br />

constatar en un análisis más detallado de sus integrantes, un acucioso<br />

artículo al respecto concluye que:<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!