17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Campos de conflicto<br />

derechos y mejoras de condiciones de vida. Son fuerzas minoritarias,<br />

pero que tienen una repercusión mediática muy amplia. Son las fuerzas<br />

conservadoras y las fuerzas contrarrevolucionarias a este proceso. Sin<br />

embargo, no tienen la fuerza suficiente ni electoral ni política como para<br />

impedir el proceso, pero hacen <strong>los</strong> esfuerzos para retrasar el avance de<br />

este proceso de cambio (Opinión, 01/08/07).<br />

En realidad, la discusión sobre el reglamento de debates encerraba<br />

dos trasfondos políticos, el primero estaba referido a la imperiosa necesidad<br />

del mas de lograr un control cuantitativo de <strong>los</strong> votos en la Asamblea. El otro<br />

trasfondo tenía relación con el sentido y alcance de la misma, su declaratoria<br />

como originaria connotaba la posibilidad de una verdadera refundación de país<br />

y la transformación a la cual habían aspirado sus promotores, <strong>los</strong> movimientos<br />

sociales indígenas y originarios.<br />

Más adelante, <strong>los</strong> conflictos se agudizaron cuando <strong>los</strong> sectores sociales<br />

afines a ambos bloques generaron movilizaciones en torno a la Asamblea en<br />

relación con el sistema de votación. Los recurrentes discursos e intervenciones,<br />

por ejemplo, del vicepresidente fueron denunciados como injerencia del<br />

Ejecutivo por la oposición ante lo cual, la presidenta de la Asamblea, Silvia<br />

<strong>La</strong>zarte señalaba: “para mí la asamblea es pública y abierta, no es secreta ni<br />

privada [...] <strong>los</strong> dirigentes del mas y el presidente de la república, como presidente<br />

del mas, tienen todo el derecho de llegar acá y reunirse con sus constituyentes,<br />

injerencia sería dictar normas contra la Constituyente, interferir, perjudicar su<br />

trabajo […]” (<strong>La</strong> Razón, 25/09/06). También se conformó el Estado Mayor del<br />

Pueblo en defensa del proceso de cambio 13 .<br />

De otro lado, casi <strong>desde</strong> el inicio de la Asamblea (aproximadamente<br />

dos semanas después de la inauguración) se va conformando un frente de<br />

oposición articulado en torno a la demanda de <strong>los</strong> dos tercios, impulsado<br />

por <strong>los</strong> comités cívicos y prefecturas de oposición al gobierno en <strong>los</strong><br />

departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, junto a <strong>los</strong> partidos<br />

opositores constituyendo un nuevo sujeto colectivo. Este frente llevó a cabo<br />

distintas medidas para evitar la imposición de la mayoría absoluta como<br />

cabildos, solicitud de informes, paros cívicos e inclusive una huelga de<br />

13 A <strong>los</strong> pocos meses de instalado el nuevo gobierno se conformó el Estado Mayor del Pueblo, una<br />

instancia política conformada por la dirección del mas y dirigentes de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

afines al gobierno, que tenía como objetivo constituirse en vigilante y defensor del proceso de<br />

cambios, una suerte de brazo político-militar que se extendería en el territorio nacional. Por<br />

razones que no se establecen con claridad, esta instancia no tuvo la fuerza esperada y terminó<br />

diluyéndose y desapareciendo pocos meses después.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!