17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

El rechazo a las autonomías propugnado por el gobierno durante el<br />

Referéndum del 2006, resultó crítico porque lo enfrentó con las demandas<br />

regionales 22 , el argumento del gobierno fue que la descentralización sólo<br />

favorecería a sectores privilegiados. Mientras el discurso del vicepresidente<br />

Álvaro García Linera, apuntaba a que el gobierno mantendría una<br />

“neutralidad razonable” en torno a este tema (<strong>La</strong> Razón 09/06/06), otro<br />

de sus representantes en el parlamento (César Navarro), aseguró que las<br />

autonomías se constituían en “una consigna política de grupos elitarios de<br />

Santa Cruz”, a diferencia de la Constituyente, que <strong>desde</strong> su punto de vista “fue<br />

una demanda nacional” (<strong>La</strong> Razón 09/06/06). Ese mismo día, una marcha<br />

de mujeres condenó en Santa Cruz la que consideraron discriminación del<br />

Poder Ejecutivo, que en <strong>los</strong> últimos días decidió dar la espalda al proceso<br />

autonómico exigido por la región (<strong>La</strong> Razón 09/06/06). Esta decisión del<br />

gobierno estableció un límite infranqueable entre amigos y enemigos, y<br />

enfrentó al gobierno abiertamente con <strong>los</strong> comités cívicos y las prefecturas<br />

pro-autonómicas.<br />

<strong>La</strong>s urnas se convirtieron en el escenario de legitimación de las<br />

autonomías, primero a nivel nacional y luego en <strong>los</strong> referéndums realizados<br />

dos años más tarde en las regiones del oriente sin el reconocimiento legal de<br />

la Corte Nacional Electoral. Vayamos por partes.<br />

Los resultados del referéndum autonómico nacional realizado en<br />

julio de 2006 constituyeron una gran victoria política para el movimiento<br />

autonomista. <strong>La</strong> pregunta del referéndum vinculaba sus resultados a la<br />

Asamblea Constituyente, es decir, que en <strong>los</strong> departamentos en que ganaba<br />

el SI debía aplicarse un régimen autonómico. En Santa Cruz el SI alcanzó el<br />

contundente 71,1%, en Tarija el 60,8%, en Beni el 73,8 %, en Pando el 57,7%;<br />

sin embargo, en las regiones del occidente, la votación por el no, propiciada<br />

por el mas, fue igualmente significativa en <strong>los</strong> departamentos de <strong>los</strong> valles<br />

y altiplano: <strong>La</strong> Paz (73%), Oruro (75%) y Potosí (73%), como <strong>los</strong> porcentajes<br />

más altos, en Cochabamba (63%) y Chuquisaca (62%). En suma, el mapa<br />

político de Bolivia se galvanizó en torno a dos po<strong>los</strong>, esta vez territoriales<br />

aparentemente irreconciliables (epri, 2008a:17-22).<br />

22 En reiteradas oportunidades, el vicepresidente de la república y otros dirigentes del mas<br />

señalaron que el peor “error estratégico” del gobierno fue oponerse abiertamente a la demanda<br />

autonomista de las regiones porque dejaron la bandera autonomista en manos de la oligarquía.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!