17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Movimientos sociales y nuevas formas de articulación de la política<br />

relacionados con la regulación de la tenencia de la tierra (Viola en Potter,<br />

2002). Así <strong>los</strong> sindicatos adquieren un poder absoluto sobre la administración<br />

de la tierra, decidiendo sobre la dotación, la caducidad de las posesiones y<br />

también utilizando ese recurso para forzar a la participación de <strong>los</strong> afiliados<br />

en <strong>los</strong> bloqueos y movilizaciones (Orduna, 2000).<br />

Los primeros intentos de organización política emergieron en octubre<br />

de 1992 conmemorando <strong>los</strong> 500 años de la colonización española, cuando<br />

diversos sectores campesinos e indígenas se organizan bajo el nombre de<br />

Eje Pachakuti, con la finalidad de enfrentar al sistema económico-político<br />

corrupto y entreguista, (Opinión, 25/05/95); el movimiento emergente<br />

participó en el proceso electoral municipal de 1993, pero <strong>los</strong> resultados de<br />

esa elección no fueron muy favorables. Posteriormente, y por discrepancias<br />

internas, el frente no prosperó y la sigla finalmente se quedó con una fracción<br />

del Partido Comunista encabezada por Ramiro Barrenechea.<br />

En 1995, el I Congreso de Tierra y Territorio aprobó la tesis de conformar<br />

un movimiento organizado como extensión de <strong>los</strong> sindicatos campesinos<br />

unidos en la lucha por un objetivo común: la tierra y el territorio, y la defensa<br />

de la hoja de coca, con base en las organizaciones que hasta nuestros<br />

días sostienen al mas: la Confederación Sindical Única de Trabajadores<br />

Campesinos de Bolivia, la Coordinadora de Pueb<strong>los</strong> Étnicos de Santa Cruz<br />

(cpesc), la Central Indígena de Pueb<strong>los</strong> del Oriente Boliviano (cidob) y<br />

la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa<br />

(fnmcb-bs), cuyo frente político se presentó a las elecciones municipales<br />

de 1995, esta vez con resultados electorales favorables pues le otorgaron<br />

primeras mayorías en varios municipios del trópico, obteniendo 10 alcaldías<br />

y 49 concejalías (Zegada, 2002).<br />

En 1997, Evo Morales fue proclamado candidato a diputado<br />

uninominal para <strong>los</strong> comicios nacionales por la Asamblea para la Soberanía<br />

de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> (asp), pero con la sigla de Izquierda Unida. <strong>La</strong> fórmula<br />

estuvo encabezada por Alejo Veliz como candidato a la presidencia. En<br />

esa elección lograron cuatro diputados uninominales, entre el<strong>los</strong>, Evo<br />

Morales representando a regiones rurales de Cochabamba. El año 1999, Evo<br />

Morales y Román Loayza rompieron con la asp y la iu y crearon una nueva<br />

organización: el Instrumento Político por la Soberanía de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> (ipsp);<br />

con fines de reconocimiento legal asumieron la sigla del mas que pertenecía<br />

a otra organización. Con la nueva sigla, el Movimiento Al Socialismo (mas)<br />

se presentó nuevamente a elecciones municipales y repitió el triunfo de las<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!